jueves, junio 29, 2006

NIÑOS PREMATUROS.


NIÑOS PREMATUROS

Durante el embarazo habitualmente los niños crecen en el útero materno hasta las 38 a 40 semanas. Cuando un niño nace prematuramente (muy temprano) puede que requiera de cuidados especiales. La necesidad de cuidados extras dependerá de cuán temprano ocurra el nacimiento. Los niños prematuros pesan mucho menos que los de término.

Los niños prematuros son extremadamente pequeños y frágiles. Ellos pueden pesar menos de 900 grs. Requieren de cuidados especializados intensivos en una Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal (UCIN o NICU). Los médicos y enfermeras que trabajan en estas unidades han recibido educación especializada para cuidar y atender los problemas de estos niños. Los problemas de salud de los prematuros no necesariamente terminan cuando estos son dados de alta, ellos pueden necesitar de atención médica especial en edades superiores.

Problemas tempranos de los prematuros.

- Incapacidad para respirar o para hacerlo regularmente por sus propios medios debido a pulmones poco desarrollados.

- Regulación inadecuada de la temperatura corporal.

- Problemas de crecimiento o alimentación derivados de un sistema digestivo inmaduro.

- Piel amarilla (ictericia) y probable daño cerebral debido a la bilirrubina.

- Déficit de glóbulos rojos (anemia) con mal transporte de oxígeno.

- Hemorragia Intracraneal.


Problemas tardíos del prematuro.

- Apnea: episodios sin respirar que pueden requerir de monitoreo especial en el hogar.

- Displasia Broncopulmonar: enfermedad pulmonar crónica que puede o no mejorar con el crecimiento.

- Problemas de audición o visión relacionados con inmadurez nerviosa o secundarios a algún tratamiento.

- Retardo en el aprendizaje como resultado de daño cerebral.


Dado que los prematuros pueden estar muy enfermos, especialmente los prematuros extremos, puede resultar difícil para los padres, médicos y enfermeras decidir algunos tipos de terapias.
Los estudios de investigación médica aportan información acerca de los tratamientos y probablemente del curso que debe seguir la enfermedad, pero no pueden predecir cómo cada niño responderá.

El cuidado médico prenatal regular, el control de problemas médicos crónicos, el no fumar, consumir alcohol y sustancias ilegales son de gran importancia durante cada embarazo.


Resumido, Adaptado y Traducido al español de: JAMA 2005;294(3):390 por Dr. CA Quijada S.

CUIDADO PRENATAL.

CUIDADO PRENATAL.

Como cuidado prenatal se entiende el cuidado de la salud durante el periodo de embarazo previo al nacimiento. Esto permite detectar en forma temprana problemas que pueden ser tratados prontamente. Usted puede trabajar con su médico para prevenir cualquier complicación.


QUE ESPERAR .

- Solicitar hora al médico tan pronto sepa que está embarazada.

- Los controles habitualmente se realizan cada 4 semanas durante los primeros 6 meses y luego cada 2 a 3 semanas durante los próximos 2 meses y finalmente una vez por semana hasta el parto.

- En la primera visita prenatal su médico le tomará la historia clínica y le realizará un examen físico que incluye el peso, altura, presión sanguínea.

- En visitas posteriores se chequeará el crecimiento del niño midiendo el abdomen y probablemente usando ultrasonido

- Además de la presión arterial también se analizará su orina.


DURANTE EL EMBARAZO.

- Ingerir 400 microgramos de ácido fólico 8 una vitamina B) cada día. Se ha demostrado que ácido fólico previene defectos en el sistema nervioso central. Comenzar a tomar este ácido si se piensa que se está embarazada.

- Llevar una dieta balanceada, rica en frutas y verduras. Realizar al menos 30 minutos de ejercicio diariamente, a menos que expresamente no se lo permitan.

- Comunicar a su médico acerca de cualquier medicamento que esté consumiendo pues algunos no son seguros durante el embarazo.

- No fume, ni beba alcohol o consuma drogas ilegales. El alcohol puede causar retardo mental. El cigarrillo acarrea problemas cardiacos y bajo peso. Las drogas ilegales pueden producir infecciones tanto a la madre como al niño.

Traducido de JAMA 2004;291(1):146 por Dr. César Quijada S.

HEPATITIS A.


VIRUS DE LA HEPATITIS A.

El virus de la hepatitis A (VHA) es uno de los varios virus que específicamente afectan al hígado.
La infección con el VHA conduce a una enfermedad autolimitada que causa una inflamación temporal del hígado y que no requiere de tratamiento específico. No obstante, en raros casos, la infección puede llevar a una enfermedad más seria, conduciendo a falla hepática (pérdida de la función del hígado) o muerte.
En USA hasta un 30% de los individuos tiene evidencia de haber tenido una infección con este virus. El virus se encuentra en las heces de las personas infectadas y se transmite principalmente a través del contacto persona a persona y a través de la ingestión de agua o alimentos contaminados por las heces de sujetos infectados.
La infección por el VHA es más frecuente de observar en los países en desarrollo donde es más probable una higiene deficiente.


SINTOMAS.

- Fatiga.
- Fiebre.
- Nausea, vómito y diarrea.
- Orina de color oscuro, tipo bebida cola.
- Dolor en el hígado (región inmediatamente por debajo de las costillas derechas).
- Ictericia (coloración amarilla en ojos y piel).


DIAGNOSTICO.

Además de tomar una historia médica y realizar un examen físico completo su doctor le solicitará exámenes sanguíneos que detectan la infección por VHA y la función del hígado. Es probable que también solicite exámenes para detectar el virus de la hepatitis B y C, dado que estos pueden dar síntomas similares.

PREVENCION.

La vacunación rutinaria contra el VHA se recomienda a niños mayores de dos años que viven en lugares con altos índices de infección. También se recomienda a cualquier persona que estará en riesgo de infectarse, incluyendo viajeros que van a zonas donde el VHA es frecuente, aquellas que usan drogas ilegales y hombres que mantienen sexo con su mismo género. Si Ud. piensa que ha estado expuesto al virus debe contactar a su médico dado que existe un tipo de inmunización que impide que la infección se desarrolle.


OTROS TIPOS DE VIRUS DE HEPATITIS.

A diferencia del VHA, la infección con otros virus que producen hepatitis pueden llevar a una enfermedad crónica que puede conducir a cirrosis (formación de cicatrices) y cáncer hepático.
- La Hepatitis B se transmite por el contacto con sangre de la persona infectada lo cual puede ocurrir a través del contacto sexual, transmisión de madre a hijo, uso de drogas ilegales ( compartir agujas infectadas u otros equipos de inyección) o al recibir sangre contaminada o productos de ella (lo que es muy raro en USA). Existe una vacuna que se recomienda a todos los recién nacidos.
- La Hepatitis C se transmite de forma similar a la anterior.
- La Hepatitis E se transmite en forma similar a la A

Ir a:
Vacunas en Adultos:
http://lapgina.blogspot.com/2006/11/vacunacion-en-adultos-2006-2007.html

Prevención de Enfermedades Sexuales:
http://lapgina.blogspot.com/2008/01/prevencion-enfermedades-sexuales.html

Destinos por Región:
http://lapgina.blogspot.com/2007/11/viajeros-destinos.html

Viajeros y Enfermedades:
http://lapgina.blogspot.com/2008/01/viajeros-y-enfermedades.html

Viajeros y Enfermedades II (descripción de enfermedades):
http://lapgina.blogspot.com/2008/01/viajeros-y-enfermedades-ii.html


Traducido, resumido y adaptado de revista JAMA 2005; 294 (2):270, por Dr. CA Quijada S.

VARICELA


VARICELA O PESTE CRISTAL.


La varicela es una enfermedad de la niñez altamente contagiosa producida por un virus de la familia del virus herpes llamado virus varicela. Este virus puede permanecer en el organismo por décadas y activarse nuevamente en la edad adulta causando lo que se conoce como herpes zoster. Las lesiones dolorosas se presentan en la piel siguiendo la distribución de un nervio del tronco o la cara.

SÍNTOMAS.

- Lesión en la piel que “pica”, con base roja y que progresa a costra, simultáneamente otras se están iniciando. De preferencia en tronco, cara y cuero cabelludo. Permanecen 5 a 10 días.

- Fiebre.

- Dolor de cabeza.


FUENTES DE INFECCIÓN.

- Por contacto directo con las lesiones de la piel o inhalando el virus diseminado por el paciente a partir de estornudos o tos.

- Las personas infectadas pueden contagiar el virus desde uno a dos días antes de que aparezcan las lesiones de la piel y hasta que todas las lesiones han llegado a costras.

TRATAMIENTO.

- Paracetamol para bajar la fiebre.

- No usar aspirina pues esta puede causar, en estos pacientes, una enfermedad severa que puede llevar a la muerte conocida como síndrome de Reye, que afecta el hígado y el cerebro.

- En persona que pueden desarrollar complicaciones severas se recomienda el uso de aciclovir, un medicamento usado para combatir infecciones virales.

- También en sujetos en alto riesgo para desarrollar complicaciones se puede usar globulina inmune.


COMPLICACIONES.

- Las lesiones pueden infectarse si se rascan.

- El virus de la varicela puede causar una neumonía viral y comprometer el cerebro dando encefalitis.

- La enfermedad puede algunas veces ser fatal en especial cuando ocurre en adultos o en personas con la inmunidad deprimida.

PREVENCIÓN.

- Se puede prevenir usando la vacuna. La cual es altamente recomendada.
- Los niños deben vacunarse.
- Los que no deberían vacunarse son aquellos niños que padecen leucemia u otros cánceres, aquellos que tienen su sistema inmune debilitado por otras enfermedades o medicamentos, mujeres embarazadas y niños menores de un año.

(Traducido de JAMA 2004:291(7);906 por Dr. César Quijada S..)

CORONARIAS OBSTRUIDAS.


INTERVENCIÓN CORONARIA PERCUTANEA.
(Arterias Coronarias Obstruídas).

La intervención coronaria percutánea es un tratamiento para personas que padecen de un inadecuado flujo de sangre al corazón (isquemia al miocardio) o han sufrido un infarto o ataque al corazón., con la finalidad de restaurar el flujo de sangre hacia él.
Se trata de un tratamiento de urgencia que se ejecuta para reducir la cantidad de músculo cardiaco que pueda sufrir un daño permanente por un ataque cardiaco. La intervención precoz reduce la tasa de muerte por ataque cardiaco.

PROCEDIMIENTO.

La intervención requiere de la cateterización cardiaca para lo que se utiliza el apoyo de un equipo especial de rayos-X y de personal entrenado. Generalmente el acceso al corazón y los grandes vasos se realiza a través de la arteria femoral que se encuentra en la zona inguinal.
La arteria se punciona a través de la piel con una aguja especial.
Guiado por rayos-X, se introduce un catéter por la arteria femoral hasta alcanzar la aorta, luego se avanza hacia la arteria coronaria afectada. Allí se utiliza un balón para abrir la arteria coronaria (balón de angioplastía) y así se restaura el flujo.
Algunas veces se coloca un dilatador (tubo de metal que mantiene la arteria abierta) con la finalidad de mantener un flujo sanguíneo hacia la zona dañada.
Este tratamiento sólo puede aplicarse a algunos pacientes y por tanto las opciones óptimas deben ser discutidas con su médico.

SIGNOS DE ATAQUE CARDIACO.

- Malestar al pecho.
- Malestar en el cuello, la mandíbula o brazo izquierdo principalmente.
- Falta de aire o respiración acortada.
- Nausea o sudoración fría.
- Sentimiento de desvanecimiento.
- Indigestión atípica no relacionada con alimentos.
- Frente a estas molestias busque atención médica.

(Traducido de JAMA 2004;291 por Dr. César Quijada S.)

PARKINSON.


ENFERMEDAD DE PARKINSON.

La enfermedad de Parkinson compromete al sistema nervioso, específicamente el movimiento y el control de los músculos.
Esta enfermedad aqueja a más de un millón de individuos en los Estados Unidos. Dado que es una enfermedad que afecta de preferencia a los ancianos, el número de casos nuevos (incidencia) va en aumento en la medida que la población envejece.
La enfermedad se describió por primera vez en 1817. Investigaciones posteriores demostraron que los síntomas se debían a la degeneración de las células nerviosas en un área del cerebro llamada sustancia negra. Estas células aportan dopamina, una sustancia química que modula el movimiento, a otra área del cerebro lalada ganglio basal.
Esta es una enfermedad progresiva y si no es tratada conduce a limitaciones serveras en la actividad y calidad de vida.
Los neurólogos y neurocirujanos son los encargados de individualizar los tratamientos y evitar la progresión de la enfermedad.

SÍNTOMAS.

- Rigidez de brazos, piernas, cara y postura.
- Temblor de cabeza, cara, brazos, piernas, manos. No todos lo padecen.
- Enlentecimiento de los movimientos (bradikenesia).
- Inestabilidad. Pobre equilibrio.


TRATAMIENTO MEDICO.

- Levodopa, medicamento sintético que reemplaza a la dopamina, mejorando los síntomas de temblor y rigidez.

- Carbidopa, ayuda a reducir los efectos adversos de la levodopa y aumenta la cantidad de dopamina en el cerebro y no en el resto del organismo.

- Varios otros medicamentos están disponibles para reducir los síntomas y enlentecer la progresión de la enfermedad.

- También se utilizan antidepresivos.


TERAPIA QUIRÚRGICA.

- Pallidotomía, utilizando corriente eléctrica se provoca una lesión permanente (cicatriz) en un área específica del cerebro (globus pallidus), para así disminuir el temblor, rigidez y movimientos anormales (diskinesias).

- Tálamotomía, también con corriente eléctrica se crea una lesión permanente en una región cerebral llamada Tálamo. Esto ayuda a reducir el temblor y la rigidez.

- Estimulación cerebral profunda. Se coloca un electrodo en una zona profunda del cerebro y se entrega continuamente una corriente eléctrica. Esto requiere de un pequeño generador, como un marcapaso.

- Una operación puede ayudar a las personas con Parkinson especialmente si la terapia médica ha fallado para retardar el proceso de la enfermedad o si se presentan efectos adversos intolerables derivados de los medicamentos. Dado que estas intervenciones involucran al cerebro, no estan exentas de riesgos significativos. Los riesgos y beneficios de la terapia quirúrgica deberán ser discutidos con el neurólogo y el neurocirujano. Este tipo de cirugía no reemplaza la terapia médica, pero puede ayudar a disminuir la cantidad y tipos de medicamentos a consumir.

Traducido de JAMA 2004;291(3):390 por Dr. CA Quijada S.

EPILEPSIA.


EPILEPSIA.

El término epilepsia se aplica a un grupo de desórdenes del sistema nervioso que se caracterizan por convulsiones recurrentes.

Estas convulsiones ocurren cuando se presentan descargas eléctricas anormales en el cerebro.
Aunque los traumas craneanos, ataques cerebrales, tumores, infecciones y suspensión de drogas (incluyendo el alcohol) pueden causar convulsiones, la causa mas frecuentes de ellas son desconocidas (idiopáticas).

CONVULSIONES.

- El cerebro puede verse afectado en parte (parcial) o en su totalidad (generalizado) y por tanto la convulsión puede afectar la visión, la marcha o el movimiento.

- Las convulsiones pueden durar desde segundos a algunos minutos y pueden o no causar pérdida de conciencia.

- Algunas personas pueden experimentar la sensación de que va a tener una convulsión previo a padecerla, lo que se conoce como aura.

- Las manifestaciones varían para las diferentes personas, puede presentarse como ausencias también llamado “petit mal”, convulsiones complejas parciales y convulsiones tónico-clónicas generalizadas que se acompañan de pérdida súbita de conciencia con caída al suelo.


EVALUACIÓN DE LA EPILEPSIA.

- Una descripción cuidadosa de la naturaleza y el tiempo de duración y frecuencia es muy importante.

- Cuando se sospecha debe ser evaluado por un neurólogo.

- Un electroencefalograma (EEG), prueba que evalúa la actividad eléctrica cerebral, se puede usar para detectar actividad típica de las diferentes formas de epilepsia.

- También se puede realizar una la tomografía computariza del cerebro (CT scans) o resonancia magnética para buscar anormalidades como tumores, por ejemplo.


TRATAMIENTO.

- Los medicamentos son la primera aproximación a la terapia. Existen una gran variedad de medicamentos que previene la ocurrencia de convulsiones.

- El envío de pequeños y regulares pulsos eléctricos, por medio de un aparato, al nervio vago previene las convulsiones.

- La cirugía es a veces una opción para aquellas personas en las cuales los medicamentos no son capaces de controlar las convulsiones.


Traducido de JAMA 2004;291(5):654 por Dr. CA Quijada S.

TROMBOFLEBITIS.

TROMBOFLEBITIS.


Un coágulo de sangre se puede formar tanto en arterias como en venas. Cuando un coágulo inflama una vena se denomina tromboflebitis. Usualmente esto ocurre en venas de las extremidades inferiores. Infrecuentemente ocurre en venas de los brazos o del cuello.
Tromboflebitis superficial ocurre en venas visibles inmediatamente bajo la piel. El área de inflamación está usualmente enrojecida, sensible, caliente a la palpación y puede ser dolorosa. La extremidad puede estar hinchada y el paciente puede tener fiebre.
Trombosis venosa profunda es más peligrosa que la tromboflebitis superficial, esta a menudo no se ve ni es sentida por al paciente, no obstante puede dar síntomas. Hinchazón de la extremidad o fiebre puede alertar a la persona de su presencia, sobre todo si existen factores predisponentes.
La embolía pulmonar, una condición que puede ser fatal resulta de una trombosis profunda, donde un coágulo se desprende desde la extremidad y viaja por el torrente sanguíneo hasta alojarse en el pulmón. En este lugar bloquea el flujo de sangre, disminuyendo los niveles de oxígeno en el cuerpo.

FACTORES DE RIESGO.

- Inactividad debido a un traumatismo, cirugía o permanencia larga sentado.
- Embarazo o parto reciente.
- Uso de anticonceptivos o terapia con estrógenos.
- Cáncer.
- Enfermedades que limitan el movimiento.
- Historia familiar de desórdenes de la coagulación.
- Uso de catéteres venosos centrales para inyección de medicamentos o diálisis.

DIAGNÓSTICO.

Además de la historia clínica y el examen físico el médico puede solicitar algunas pruebas como son el ultrasonido (que usa ondas sonoras para buscar el coágulo en la vena), resonancia magnética o una venografía (uso de inyección con medio de contraste que permite ver el trayecto de la vena.)

PREVENCION.

- Mover las piernas, especialmente durante periodos prolongaos de reposo en cama o de posición sentada,
- Uso de medias compresivas.
- Antes de usar terapia hormonal discutir con su médico su historia familiar o persona.

TRATAMIENTO.

El tratamiento de la tromboflebitis usualmente incluye levantar las piernas, compresas tibias en área comprometida, medicación para disminuir el dolor y la inflamación.
Se pueden usar medias compresivas para reducir el edema. El tratamiento habitualmente incluye uso de anticoagulantes como heparina (inyectada) o warfarina (tratamiento oral por largo tiempo.) Las mujeres embarazadas no deben usar warfarina debido al riesgo fetal.

LEUCEMIA


LEUCEMIA EN LA NIÑEZ.

La leucemia es un cáncer de las células blancas (leucocitos) de la sangre, las cuales juegan un rol importante en la lucha contra las infecciones. Todas las células sanguíneas son producidas en la médula ósea, que es el tejido esponjoso ubicado en el centro de los huesos.
Cuando un niño sufre de leucemia se produce una gran cantidad de células blancas anormales que están en etapas tempranas de su desarrollo. Estas pueden interferir con la producción de las células rojas (eritrocitos) que son las transportadoras del oxígeno y también con las plaquetas que son las responsables de la coagulación sanguínea.
Las células blancas anormales pueden dañar la función de diferentes órganos y tejidos y pueden incluso invadir el liquido de la médula espinal. La leucemia puede afectar a los niños de cualquier edad, con cierta preferencia por los hombres.
Se cree que la causa de la leucemia se debe a mutaciones genéticas (cambios anormales en los genes de las células sanguíneas.) La Leucemia no es contagiosa y no siempre se da en otros miembros del grupo familiar.

SINTOMAS.

- Fiebre.
- Sensación de debilidad o cansancio.
- Dolor óseo.
- Dolor de cabeza.
- Sangramiento y hematomas de ocurrencia fácil.
- Aumento de volumen abdominal.
- Agrandamiento de nódulo linfáticos (ganglios).
- Falta de apetito.

DIAGNOSTICO.

Frente a la presencia de síntomas o signos sugerentes de leucemia el médico realizará un examen físico y solicitará pruebas sanguíneas para ver si hay un exceso de leucocitos. Otros procedimientos son:

- Aspirado o biopsia de médula ósea, la que es tomada con una aguja desde el hueso.
- Punción lumbar. Se toma con una aguja líquido desde la columna, para determinar si la enfermedad se ha diseminado a la médula y el cerebro.


TRATAMIENTO.

- Quimioterapia: Se usan drogas para matar a las células cancerosas. La quimioterapia puede ser ingerida o inyectada intramuscular o intravenosa.
- Radioterapia: en este caso se aplican rayos de alta energía para destruir las células malignas.
- Transplante de médula ósea: Una vez que la quimio y radioterapia han destruido todas las células anormales de la médula, se utiliza médula ósea desde un donador sano que se inyecta por una vena periférica.

ENSAYOS CLÍNICOS.

En los Estados Unidos alrededor de un tercio de los niños afectados por leucemia son enrolados en ensayos clínicos. Estos son estudios en los cuales los investigadores buscan determinar si nuevas drogas o tratamientos son mejores que los que están actualmente en uso Recolectan información acerca de cuan bien funciona la terapia y los efectos adversos de los tratamientos.

(Traducido de JAMA 2004;291(4):514 por Dr. César Quijada S.)

CANCER: GASTRICO.

CÁNCER GÁSTRICO.

En los estados Unidos cada año a más de 20.000 individuos se les diagnostica cáncer gástrico (estómago). Los hombres tienen más probabilidad de padecerlo que las mujeres. Las personas afectadas habitualmente son mayores de 55 años, no obstante también puede afectar a sujetos menores. Los asiáticos tienen las tasas más alta de este cáncer.
Dado que esta enfermedad puede cursar sin síntomas no es raro hacer su diagnóstico cuando ya está en etapas avanzadas. En estos casos la terapia fundamentalmente está dirigida a mejorar la calidad de vida del paciente. Además al momento del diagnóstico el cáncer puede estar diseminado (metástasis) a otros órganos.


SINTOMAS.

- Pérdida de apetito.
- Pérdida de peso no debida a dieta.
- Dolor abdominal con o sin hinchazón.
- Sensación de plenitud gástrica con pequeñas cantidades de alimento.
- Indigestión.
- Nausea o vómito.
- Vómito con sangre.


PRUEBAS DIAGNÓSTICAS.

Si se está sospechando la presencia de cáncer gástrico deberá realizarse algunas pruebas como hemograma para buscar anemia, serie radiográfica usando un medio de contraste o tomografía computada de abdomen (scanner) y endoscopía para obtener una visión directa del estómago y poder realizar una biopsia (toma de tejido).

TRATAMIENTO.

La cirugía es el tratamiento principal. Distintos tipos de operaciones se usan de acuerdo a la localización del cáncer en el estómago. Dado que estas intervenciones constituyen una cirugía mayor, los pacientes requieren de una preparación y evaluación médica previa.. Los riesgos y beneficios de estas operaciones varían de acuerdo a las condiciones médicas específicas.

Quimioterapia (uso de drogas anticáncer) y Radioterapia (uso de rayos de alta energía para matar las células cancerosas) se pueden utilizar además de la cirugía. Dado que cada paciente es diferente, el tratamiento se invidualiza para cada situación en particular.
La quimioterapia y la radioterapia también pueden utilizarse para mejorar la calidad de vida en aquellos pacientes en quienes la cirugía no es posible de realizar.

Cada vez existe mayor interés en buscar métodos que permitan detectar este padecimiento en forma temprana, dado que mientras más precoz se detecta mayores son las expectativas de lograr larga sobrevida.

Traducido de JAMA 2004;291(2):266 por Dr. CA Quijada S.

miércoles, junio 28, 2006

CANCER: PULMONAR.


CANCER PULMONAR.

De todos los tipos de cáncer existentes, el cáncer pulmonar es el causante de la mayoría de las muertes, tanto en hombres como en mujeres. El fumar es el principal responsable en 8 de 10 casos de cáncer pulmonar. El aumentado riesgo que presentan los fumadores se debe a que el humo del tabaco contiene numerosos carcinógenos o sustancias capaces de estimular el desarrollo de cáncer. A la fecha el único método probado que reduce el riesgo de padecer cáncer pulmonar es la suspensión del hábito tabáquico. La exposición a humo de segunda mano (de la persona que fuma a nuestro lado) es también un factor de riesgo para contraer esta enfermedad.

SINTOMAS DE CANCER PULMONAR.

- Tos persistente.
- Dolor constante al pecho.
- Fatiga.
- Pérdida de peso o de apetito.
- Neumonía a repetición.
- Aumento de volumen del cuello o la cara.
- Tos con sangre.

DIAGNOSTICO.

Si se sospecha cáncer pulmonar su médico le solicitará una radiografía de tórax y un examen de expectoración. La confirmación de este cáncer se realiza con una biopsia, es decir obteniendo un pequeño muestra de tejido pulmonar y luego buscando en ella las células características. Si se confirma el diagnóstico, debe procederse a determinar la extensión de este, es decir si sólo esta limitado al tórax o si además se ha diseminado a otros órganos, es lo que se conoce como etapificación, que es de gran importancia para definir el tratamiento.

TRATAMIENTO.

Varios factores deben considerarse para determinar el mejor tratamiento, incluyendo la etapificación, el tipo de celular, la localización en el pulmón y el estado general de salud del paciente.

- Cirugía: remueve parte o un incluso un pulmón entero. En ocasiones, dado la extensión del tumor, esto no es técnicamente posible.
- Quimioterpia: el uso de drogas que matan las células cancerígenas es un tratamiento que se usa con frecuencia. Las drogas corrientemente se dan por una vena.
- Radiación: las células cancerígenas son destruídas usando rayos de alta energía suministrados por una fuerte o implantando pequeñas partículas radioactivas directamente en el tumor.
- Terapia Focalizada: se usan drogas dirigidas directamente a proteínas existentes en la superficie de las células cancerígenas, representa una nueva forma de terapia.

Tanto la quimioterapia como la radioterapia pueden tener serios efectos secundarios, dado que estos dos tratamientos afectan tanto a las células malignas como a las saludables. Estos efectos pueden incluir nausea, vómito, pérdida de cabello, aftas bucales y fatiga.

Volver a:
Indice Alfabético.
Destinos por Región.

Traducido de JAMA 2005;294:990 por Dr. César Quijada S.

martes, junio 27, 2006

ANTIOXIDANTES.


¿LOS ANTIOXIDANTES PREVIENEN ENFERMEDADES?

Es sabido que el oxígeno (O2) es indispensable para la vida, sin embargo puede también producir daño a las células cuando a partir de ciertos procesos químicos se liberan radicales libres del O2. Estos radicales contribuyen al envejecimiento y participan en la génesis de varias enfermedades como arterioesclerosis y cáncer.

Numerosas sustancias encontradas en la naturaleza y en el organismo actúan como antioxidantes protegiendo contra estos radicales libres del O2. Entre las más conocidas están las vitaminas C, E, beta caroteno, selenio, ubiquinona (Q10) y los flavonoides encontrados en el vino, uvas, cebollas y té.

Existe la creencia que la ingesta extra de antioxidantes es benéfica, lo que ha llevado al uso indiscriminado de estos productos.

Existe una extensa literatura científica sobre antioxidantes. La revisión en 1997 de 1300 estudios no pudo demostrar que los antioxidantes manufacturados tuvieran algún efecto beneficioso en prevenir enfermedades, excepto con la vitamina C, donde se encontró una débil evidencia de que grandes cantidades podrían aliviar, pero no prevenir, el resfrío común.

La literatura cuenta con escasa evidencia que indique que suplementando la dieta con antioxidantes puedan prevenirse enfermedades cardiovasculares, diabetes, desórdenes neurológicos, artritis reumatoidea o cáncer. De hecho, algunos suplementos dietarios tienen más bien efectos negativos, particularmente en altas dosis. No obstante, hay alguna evidencia que antioxidantes naturales proveniente de frutas, vegetales, vino, etc., pueden prevenir varias enfermedades

Estudios científicos controlados han demostrado que altas dosis de caroteno (vitamina A) y vitamina E pueden producir efectos negativos en fumadores.

Volver a:
Indice Alfabético.
Destinos por Región.

Traducido, resumido y adaptado por Dr. César Quijada S. de Preventing disease with antioxidants. Summary and conclusions. Swedish Council of Technology Assessment in Health Care SBU;2004.

AFTAS RECURRENTES



Intervenciones para estomatitis aftosa recurrente (úlceras bucales).



La estomatitis aftosa recurrente es una enfermedad oral común que se caracteriza por una ulceración recurrente de la mucosa oral en sujetos por otro lado saludables. También se le conoce como Ulceración Oral Aftosa Recurrente, úlceras de Sutton, úlcera dolorosa o simplemente úlceras aftosas.

Las aftas recurrentes son las formas más comunes de ulceraciones orales tanto en niños como en adultos. Estudios epidemiológicos indican que la prevalencia de estomatitis aftosa recurrente está entre 2 a 50% con un rango entre 5 y 25%. La edad pico de inicio está entre los 10 a 19 años. Las ulceraciones pueden extenderse a lo largo de toda la vida del sujeto, sin predilección por edad, género, raza o geografía.

Universalmente se reconocen tres formas clínicas:

1) Afta Menor: que son típicamente redondas, pequeñas (de menos de 10 mm de diámetro), de color pálido, con un borde rojo. Ellas usualmente se presentan en zonas de mucosa movible (no queratinizada), tienden a ser varias simultáneamente y cicatrizan espontáneamente dentro de 4 a 14 días y habitualmente no dejan cicatrices.

2) Afta mayor: similares a las anteriores pero de mayor tamaño (mayores de 1 cm de diámetro) y son generalmente más profundas. La cicatrización puede tomar 20 a 30 días y usualmente dejan cicatrices.

3) Ulcera herpetiforme: úlceras pequeñas (1 mm de diámetro), habitualmente múltiples de 1 a 100. Tienen tendencia a fusionarse cubriendo extensas áreas. La cicatrización toma generalmente 15 días y deja cicatriz. Se parecen al herpes oral recurrente pero el cultivo y la biopsia son negativos para herpes.
Los 3 tipos clínicos se asocian con grados diversos de dolor y malestar que depende del tamaño y profundidad de las úlceras.

La causa precisa de las úlceras es deconocida, no obstante se sospecha que el factor predisponente es una respuesta inmune local alterada. Los factores desencadenantes son el estrés, alteraciones endocrinas, alergias, trauma y alergia a algún tipo de alimento. En los pacientes con recurrencias frecuentes debería investigarse por anemia, deficiencias nutricionales (fierro, folato, Vitamina B12, por ej.), diabetes mellitus, inmunosupresión y enfermedad intestinal inflamatoria.

El tratamiento en primer lugar está dirigido a aliviar el dolor y a acelerar el proceso de cicatrización. A pesar de que la etiología no está claramente comprendida algunos regímenes se enfocan en, ya sea, prevenir o al menos reducir la tasa de recurrencia de los episodios. Una variedad de terapias tópicas (locales) y sistémicas han sido utilizadas, pero no hay estudios que demuestren evidencia de efectividad ya sea como agentes preventivos o aliviadores del dolor. Empíricamente tratamientos efectivos incluyen corticosteroides tópicos o sistémicos, inmunosupresores y barreras locales.
Ulceras recurrentes severas persistentes pueden ser tratadas con otros medicamentos no carentes de efectos adversos importantes. Ninguna terapia ha llevado a una remisión permanente. Dado que varias enfermedades sistémicas están asociadas con la formación de úlceras se debe enfatizar la necesidad de descartarlas.

Conclusión: Así, no obstante esta lesión representa un desorden común de la mucosa oral su etiología está pobremente comprendida y la eficacia de las terapias permanece indefinida. En la actualidad no se sabe de revisiones sistemáticas sobre efectividad y seguridad de las intervenciones.

Volver a:
Indice Alfabético.
Destinos por Región.

Resumido, adaptado y traducido de The Cochrane Library 2006; Volume (1), por Dr. César Quijada.