miércoles, enero 30, 2008

HIERBAS: EFICACIA Y SEGURIDAD.


HIERBAS: EFICACIA Y SEGURIDAD.


En un estudio reciente se encontró que 38 millones de norteamaericanos usaban productos derivados de las hierbas o suplementos dietarios. La mitad de ellos afirmaron que estos eran importantes para su salud y bienestar.


En otro estudió se encontró que alrededor de un 25% de los pacientes que buscaron atención médica por un problema serio de salud estaban usando terapias no convencionales y el 70% de ellos no informaron de esta práctica a sus médicos.

Un 18% de los norteamericanos usa terapia a base de hierbas en una forma regular.
Ambos tipos de productos estan disponibls en supermercados e incluso se pueden obtener por correo.
Es importante que los profesionales dela salud esten informados acerca de estos productos y esten atentos de los potenciales problemas asociados con su uso. Ellos no son regulados por la FDA para evaluar su pureza y potencia. A los laboratorios de estos productos no se les exige demostrar seguridad y eficacia antes de lanzar el producto al mercado. De hecho, algunos pueden contener imprezas y su potencia es dependiente de factores como el clima, calidad del suelo donde crecen, cosecha y almacenamiento.

Algunas de estas preparaciones han revelado contener drogas, metales pesados, contaminantes tóxicos e ingredientes no debidamente etiquetados.



Equinaceas: Para combatir los síntomas del resfrío y reforzar al sistema inmune.
Las Equinaceas son nativas de Norte América. Incluyen cuatro tipos. Se ha estudiado como terapia adjunta para potenciar el sistema inmune, principalmente en relación con infecciones del tracto aéreo superior, con resultados mixtos. Un estudio reciente demostró que era eficaz en prevenir los síntomas del refrío común. También se ha demostrado algunas propiedades antivirales e inhibitorias del crecimiento de bacterias. En animales ha demostrado aumentar el número de células blancas (leucocitos) en la sangre circulante.
Efectos adversos: sabor desagrable, reacciones alérgicas sobre todo en sujetos alérgicos al polen de pasto. Hepatoxicidad, por tanto no deben cosumirse con anabólicos, amiodarona, metotrexato o ketoconazol.
No se recomienda en el síndrome de inmudeficiencia adquirido, tuberculosis, esclerosis mútiple, trastornos del colágeno (ejemplo: lupus), diabetes mellitas y desórdenes autoinmunes.
En resumen: una variedad de poblaciones y dosis de Echinacea han sido estudiadas con resultados inconsistentes haciendo difícil recomendar un producto específico. No obstante, E. purpurea parece ser modestamente efectiva para prevenir el resfrío común en las personas en riesgo y la evidencia en lo referente a reducción de la duración de los síntomas es mixta.

Garlica: ¿Previene Enfermedad Cardiovascular?
Allium sativum: comúnmente conocida como garlica se ha usado por siglos como saborizante y en la actualidad muchos consumidores la usan para prevenir enfermedades cardiacas controlando el colesterol y la hipertensión arterial. Las sustancias activas serían la alicina y la aliina. Pero los estudios han resultado conflictivos en sus resultados.
Inhibe la agregación plaquetaria por tanto debe ser usada con gran precaución en aquellos sujetos que sangran o que están recibiendo terapia antiplaquetaria (aspirina por ej.). Disminuye las concentraciones de warfarina. Se recomienda suspender una semana antes de cualquier cirugía. No usar en sujetos con mareos.

Ginkgo Biloba: Combatir Alzheimer y mejorar la memoria.
Derivado de las hojas del árbol de este árbol. Se recomienda para mejorar la memoria, sobre todo en personas mayores. Contiene flavonoides, terpenoides y ácidos orgánicos que se cree actúan como atrapadores de radicales libres.
Constituye una opción terapeútica rasonable para pacientes con enfermedad de Alzheimer quienes están recibiendo atención médica. Puede no ser apropiada si se esta usando terapia antiplaquetaria o si se tiene tendencia al sangrado.

Hierba de San Juan para la Depresión.
El Hypericum perforatum es concocido como hierba de San Juan el Bautista. Los extracos de las flores se han usado por siglos para tratar enfermedades mentales. Los productos de la hierba tienen 10 constituyentes de los cuales se cree que la hipericina es el componente más activo para tratar la depresión. Esta hierba tiene gran afinidad para el ácido gama-aminobutírico que cuando es estimulado produce efectos antidepresivos. La hipericina al parecer también activa receptores de dopamina e inhibe la expresión de receptoers de serotonina. In Vitro se ha demostrado bloqueo de la recaptación de serotonina y norepinefrina. Algunos estudios han demostrado que es más efectiva que el placebo para tratar la depresión leve a moderada y otro realizado en sujetos con depresión demostró que era más efectiva que 20 mg de fluoxetina.
Por su farmacología no debe ser tomada en conjunto con inhibidores de la recaptación de serotonina pues se pueden manifestar síntomas del síndrome de serotonina como: dolor de cabeza, sudoración, mareos y agitación. No usar en embarazo. Se asocia con fotosensibilización. Puede reducir los niveles plasmáticos de digoxina, ciclosporina e indinavir. Induce enzimas del citocromo P450.
Debe ser usada con supervisión médica. Se puede indicar en depresión leve en pacientes con aversión a prescripción médica. Comunicar al médico que la está usando.

Valeriana, Chamomilla, Jengibre: Agentes Calmantes.
Raíz de la valeriana (Valeriana officinalis) se ha usado por siglos por sus efectos calmantes. Los ingredientes activos con efectos sedantes paracen ser los valepotriatos y el ácido valérico, ambos median la liberación de ácido gama-aminobutírico. Trabajos clínicos randomizados han demostrado su eficacia como tratamiento del insomnio.
Efectos adversos paradójicos leves: palpitaciones e intranquilidad en especial con su uso prolongado. Puede tener un efecto aditivo con depresores del sistema nervioso central. Otros: cefalea, excitabilidad. Debe prestarse atención si se opera maquinaria o se conduce.

Chamomilla. Pocos estudios se han publicado con Matricaria recutitaa pesar de que se cultiva ampliamente en el mundo por sus propiedades sedantes y calmantes. El componente activo es apigenina que se une a los recetores de las benzodiazepinas para ejercer su efecto. Tiene también un efecto moderado antioxidante, antimicrobiano y antiplaquetario.
Es considerada segura por la FDA, pero debe tenerse precaución en individuos alérgicos al pasto, porque puede ocurrir reacción alérgica cruzada con: urticaria, prurito generalizado, edema de labios y párpados, garganta apretada, edema faríngeo. Aumenta su efecto con alcohol.

Jengibre.
Zingiber officinale es cultivada en Asia, Africa y el Caribe. Por siglos se ha usado como saborizante y antiemético. Sus raíces contienen un aceite volátil shoagol y gingerol que han demostrado (in Vitro y animales) propiedades analgésicas, antiinflamatorias, sedantes, antipiréticas, antitusivas, antioxidantes, antimicrobianas, antineoplásicas, antifúngicas y antihipertensivas. Varios de estos efectos deben aún ser demostrados en seres humanos.
En estudios en humanos han demostrado reducir en forma significativa la nausea en pacientes con hiperemesis gravídica, y en pacientes con vómito y naúsea en el perioeratorio. En comparación con placebo y dimenhidramina demostró ser superior.
Ha también exhibido una inhibición de la sintetasa del troboxano llevando a sangramiento prolongado. Por tanto, en pacientes consumiendo anticoagulantes deben controlarse estrechamente. También puede causar malestar gastrointestinal comoardor en la “boca del estómago”, diarrea e irritación en la boca.
En general los tres productos pueden ser recomedados con seguridad en la mayoría de los pacientes, aunque sus efectos son modestos.

Ginseng. Energizante Natural.
Panax ginseng, Panax quinquefolius significa (hombre-raíz) y se creía que podía beneficiar todos los aspectos del cuerpo humano. Actualmente se usa principalmente como un reforzador de la energía.
El Ginseng Siberiano es derivado del arbusto Eleutherococcus senticosos y tiene propiedades distintas del de la familia Panax, así las regulaciones federales (USA) exige que el producto se refiera como eleuthero para asi distinguir las 2 hierbas.
Los ingredientes activos son los triterpenos. Estudios en animales sugieren que estos compuestos parecidos a los esteroides trabajan estimulando la secreción de la hormona adrenocorticotrofina y el resultado es el aumento de la producción de cortisol. La hierba puede también jugar un papel en la estimulación de la producción de precursores de la hormona adrenal.
Se considera que el Ginseng mejora el rendimiento mental, físico y sexual así como la resistencia al estrés. Los resultados de trabajos científicos han sido equivocos.Estudios en animales sugieren que puede reducir los niveles de glucosa en ratones diabéticos obesos.
Dado que puede tener un leve efecto estimulante se aconseja evitar en pacientes con enfermedades cardiovasculares que esten tomando otros estimulantes. Se ha asociado también con mastalgias (dolor de mamas) y sangramiento postmenopaúsico, aunque son efectos adversos infrecuentes. Su uso exagerado puede producir diarrea, hipertensión arterial, intranquilidad, erupción cutánea e insomnio. Dado que afecta la coagulación esta contraindicado en pacientes que están sangrando, recibiendo anticoagulantes y/o antiplaquetarios. Al igual que otras hierbas las formulaciones no han sido estandarizadas ni las dosis óptimas han sido determinadas.
“Sierra Palmito”: ¿Efectivo para la Hiperplasia Prostática?
El extracto del palmito (Serenoa repens) proviene del fruto del árbol de la palma se usa con frecuencia para tratar la hiperplasia prostática benigna. Se piensa que inhibe la 5-alfa reductasa y de esta manera bloquea la conversión de la dihidrotestosterona a testosterona que es la responsable de la estimulación del crecimiento de la próstata. También bloquea la captación de ambas hormonas por la próstata. Puede también tener efectos antinflamatorios posiblemente inhibiendo la vía de la ciclooxigenasa.
Los estudios más recientes no son tan consistentes con respecto a los primeros en relación a su acción sobre la próstata y su preciso valor clínico para tratar los síntomas urinarios es indefinido. Su comparación con placebo no demostró diferencias significativas en lo referente a síntomas urológicos, flujo urinario máximo, volumen vesical residual, calidad de vida o niveles de antígeno prostático específico. Los efectos secundarios fueron similares en los dos grupos. Con palmito esto fueron raros: dolor de cabeza y malestar digestivo.

Cemicifuga racemosa (Black cohosh). Usada para el tratamiento de los “bochornos, sofocos” de la menopausia.
Cemicifuga racemosa o raíz de la India, es una planta nativa de la región este de Norte América, que contiene un grupo de químicos conocidos como fitoestrógenos que imitan los efectos de los estrógenos y por esto los americanos nativos la utilizaban para el tratamiento de las reglas dolorosas.
Trabajos recientes indican alguna efectividad en el alivio de los síntomas de la menopausia (estudios de 3 o 6 meses). Al parecer su acción no sería a través de los receptores de los estrógenos.
Se considera segura sin efectos adversos de consideración. Debe ser evitada en mujeres con historia de tumores estrógenos dependientes o cáncer de endometrio. No usar más de 6 meses.

Resumen.
Los pacientes con enfermedades crónicas y serias deben recibir un cuidado médico supervisado, en especial aquellos con depresión, enfermedades de la próstata, demencia o insomnio crónico.
Los profesionales de la salud deben aconsejar evitar el uso de hierbas o suplementos durante el ambarazo y lactancia dado que los efectos en el desarrollo y la excreción en la leche se desconocen. No fomentar su uso en la niñez.
Tomar las mismas dosis aconsejadas en los estudios clínicos sin sobrepasar las cantidades etiquetadas. Consumir por un tiempo limitado. No consumir aquellas que no especifiquen la cantidad exacta de hierba contenida por unidad de dosis.
Recalcar que los episodios alérgicos de pacientes con rinitis o asma pueden ser gatillados por plantas como echinaceas y chamomilla. Algunas son fotosensibilizantes (irritación cutánea con el sol) como la hierba de San Juan.
Los pacientes que serán intervenidos quirúrgicamente deben discontinuar su uso al menos 2 semanas antes del procedimiento y deben siempre comentar al profesional de su uso, pues como antes se comentó algunas hierbas pueden interferir con los procesos de la coagulación sanguínea: garlic, ginkgo, ginseng, jengibre.
Nota: para consultas de interacción medicamentosa enviarla a: doctorcesarquijada@gmail.com

Traducido, resumido y adaptado de Medscape, enero 2008, por Dr. CA Quijada S.

jueves, enero 24, 2008

VIAJEROS: ALERTA FIEBRE AMARILLA EN BRASIL.


Brasil: Alerta de Fiebre Amarilla.

El Ministerio de Salud de Brasil ha alertado de 10 casos de fiebre amarilla entre diciembre 2007 a la fecha (08/01/2008). En zona norteña del estado de Espíritu Santo y zona oeste del estado de Santa Catarina. Recomienda vacunarse a todos los mayores de 6 meses. Recuerda además, que la vacuna no está libre de efectos adversos, que se presentan con mayor frecuencia en menores de 9 meses y mayores de 60 años. Consultar con su médico. La fiebre amarilla también es endémica en Brasilia.

Aconseja además el uso de repelentes, insecticidas y uso de ropa que cubra brazos y piernas.

Ir a:
Zapping a temas de Viajeros:
Tipos y usos de repelentes:

Fiebre Amarilla (mapas):
Traducido, resumido y adaptado de: Traveller´s Health, CDC, por Dr. CA Quijada S.

miércoles, enero 23, 2008

VIAJEROS Y ENFERMEDADES II.



Descripción breve de las enfermedades del viajero.


Nota: La más frecuente de todas enfermedades contraídas por el viajero es la diarrea. Las otras afectan infrecuentemente a los viajeros y pueden ser prevenidas con buena higiene, repelentes, insecticidas, quimioprofilaxis (medicamentos), vacunas.


Tripanosomiasis (Enfermedad del Sueño Africana).
Producida por la picadura (dolorosa) del insecto mosca Tsé-Tsé. Riesgo en Africa desde el norte de Sud Africa hasta el sur de Algeria, Libia y Egipto. Se producen entre 15 a 20 mil casos anuales y se ven afectados 1 a 2 viajeros: en zonas de vegetación densas, áreas rurales y parques de juego. La mosca es atraída por vehículos en movimiento, oscuridad y colores contrastantes. No la afectan los repelentes y pueden picar a través de ropas delgadas. En caso de sospecha buscar ayuda médica precoz para tratamiento con medicamentos antitripanosomas.

SIDA/VIH.
Riesgo bajo que incluye:
- Contactos homo o heterosexuales con sujetos potencialmente infectados.
- Contacto con sangre u otros fluídos potencialmente infectados.
- Jeringas o agujas compartidas.
- Transfusión sanguínea o de otros productos sanguíneos.
- Transplante de órganos o tejidos.
- Inseminación artificial.
- Transmisión perinatal de madre infectada.
- Piercing y/o tatuajes.
- Trabajos dentales.
(Ver más abajo).

Enfermedad de Altura.
Riesgo no infeccioso por viajar a zonas en altura: 1800 a 2500 metros. Incluye: vuelos aéreos, viajes en bus, tren, escalamiento, ciudades en altura (Cuzco, La Paz, Ciudad de México, Tibet, etc.). Mayor riesgo en sujetos con enfermedades previas como insuficiencia cardiaca, isquemia al miocardio (angina), enfermedad de células falciformes, insuficiencia respiratoria, diabetes mellitus. Prevención. Ascenso lento, evitar ejercicio y acetozolamida.

Vacas Locas y Variante de Creuttzfeldt Jacob.
Principalmente en Europa. Enfermedad transmisible por el consumo de carnes de ganado bovino contaminada. Produce enfermedad cerebral fatal. Más susceptibles niños y jóvenes (menores de 55 años). Carnes mecánicamente tratadas (trituración, molida) y con mayor riesgo son las provenientes de la cabeza del animal como: cerebro, retina, nervio ocular, médula espinal, raíz dorsal del nervio trigémino. Presente en carne molida, pastel de carne, salsas de carne. Prevención: no comer ningún tipo de estas carnes o sólo trozos sólidos de músculo. No tiene tratamiento.

Coccidioidomicosis.
Infrecuente. Enfermedad principalmente pulmonar producida por un hongo de regiones áridas: Arizona (desierto de Sonora), California (Valle de San Joaquín), Utha, Nuevo México, Texas Occidental, Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, Honduras, México, Paraguay, Venezuela. Mayor riesgo: ancianos, fumadores, diabéticos, inmunosuprimidos. Tratamiento con antihongos. Prevención sobre todo los con mayores riesgos en zonas endémicas, evitar polvo transitando en vehículos cerrados con filtros, máscaras.

Colera.
Infrecuente. Cuadro diarreico. El 95% de los casos en Africa. Producida por un bacteria que contamina alimentos en especial pescados y mariscos mal cocidos o crudos y agua. Sin tratamiento específico. Las vacunas duran poco y son poco efectivas el CDC no las recomienda.

Enfermedad de Chagas.
Transmitida por la picadura de un insecto (nocturno) que inocula en la sangre el Tripanosoma Cruzi. Riesgo en México, América Central y Sud América en casas de mala calidad de construcción con barro, grietas, adobe, paja. Raramente contraída por viajeros. Evitar pasar la noche en este tipo de construcciones o acampar en zonas endémicas (que siempre tienen enfermedad). Usar insecticidas en las casas, en los mosquiteros si no puede evitarse la estadía. Existe medicamento para su tratamiento.

Chikungunya.
Infrecuente. Producida por la picadura de un insecto que transmite un virus que produce fiebre, dolor articular, conjuntivitis, erupción cutánea y dolor de cabeza. No tiene tratamiento específico ni vacuna. Presente en algunos paíse de Africa y Asia: Burundi, República Africana Central, Comoros, República Democrática del Congo, Guinea, Kenia, Nigeria, Madagascar, Malawi, Mauritius, Mayotte, Reunion, Senegal, Seychelles, Africa del Sur, Tanzania, Uganda, Zimbabwe.

Diarrea.
Entre el 30 a 50% de los viajeros se verán afectados cuando viajan a zonas de alto riesgo. Puede ocurrir durante el viaje o precozmente al regreso. Hombres y mujeres se afectan por igual y es más frecuente en los jóvenes. Más afectados los viajeros que van de países desarrollados a en vías de desarrollo. Se produce por ingestión de alimentos o agua contaminados por microbios.
Los agentes involucrados son en el 80-85% de los casos, bacterias. En el 10% parásitos y en 5% virus.
Dentro de las bacterias: Escherichia coli enteropatógena o entero agregativa. Campilobacter yeyuni, con mayor riesgo en Asia y países desarrollados. Especies de Salmonella: poco frecuente. Shigella: frecuente. Vibrium spp: alimentos del mar mal cocidos o crudos.

En los parásitos: Giardia Intestinalis, Criptosporidium parvum, Ciclospora cayetanensis, Entomoeba histolitca, Diantamoeba fragilis.

Virus: Rotavirus, Norovirus.
Prevención: buena higiene. Evitar consumo alimentos despachados en la calle. No consumir hielos. De preferencia agua envasada. No se aconseja antibiótico profiláctico. Durante el episodio levofloxacino o azitromicna. Bismuto.

Dengue.
Dos tipos dengue Febril y Dengue Febril Hemorrágico. Virus transmitido por picadura de insecto. En áreas tropicales y subtropicales. Picadura de preferencia en el día y por las tardes antes del anochecer. No hay vacuna ni tratamiento. Prevenir con repelentes en piel y ropa. Ropa que cubra brazos y piernas. (Ver más abajo).

Difteria, Tétanos y Tos convulsiva.
Infrecuente en viajeros adecuadamente vacunados. Agente: toxina de la bacteria Corinebacterium difteriae trasmitida desde personas enfermas y ocasionalmente por leche cruda. Prevención: tener vacunas y reforzamiento al día.
Riesgo en:
Africa: Algeria, Angola, Egipto, Niger, Nigeria, Sudan y países de Sub-Sahara.
America: Bolivia, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Haití y Paraguay
Asia/Pacífico Sur: Afganistan, Bangladesh, Bhutan, Burma (Myanmar), Cambodia, China, India, Indonesia, Laos, Malasia, Mongolia,Nepal, Pakistan, Papua New Guinea, Filipinas, Tailandia y Vietnam.
Medio Este: Iran, Iraq, Arabia Saudita, Siria, Turquía y Yemen.
Europa: Albania, Rusia y países de la ex Union Sovietica.
(Ver más abajo)


Encefalitis Japonesa.

Virus transmitido por picadura de insecto después de adquirirlo en cerdos o aves. Mayor riesgo en áreas rurales, al aire libre y por la noche. Casi en todo Asia.
Riesgo:

Australia: Islas de Torres Strait. Riesgo todo el año.
Bangladesh: pocos datos. Probablemente generalizada. De Julio a Diciembre como en el norte de la India.
Bhutan: sin datos.
Brunei: Esporadico- endemico, como en Malasia. Todo el año.
Burma (Myanmar): Endémica-hiperendémica. Generalizada. Mayo a Octubre. Brotes repetidos en el estado de Shan.
Cambodia: Endemica-hiperendémica. Generalizada. Mayo a Octubre Casos en: frontera Thai y en Phnom Penh.
China: Casos en todas las provincias excepto Xizang (Tibet), Xinjiang, Qinghai. Hiperendemic en el sur de China. Endemica y periodicamente epidemica en áreas temperadas. Hong Kong: infrecuente. Abril a Octubre. Taiwan: Alrededor de Taipei y rio Kao-hsiun-Pingtung. Endemica. Casos esporádicos. Abril a Octubre con pick en Junio.no se recomienda vacuna de ir sólo a áreas urbanas incluyendo Hong Kong. Norte de China: Mayo a Septiembre. Sur de China: Abril a Octubre. (Provincias de: Guangxi, Yunnan, Guangdong y Southern Fujian, Sichuan, Guizhou, Hunan y Jiangxi ).
India: Todos los estados excepto: Arunachal, Dadra, Daman, Diu, Gujarat, Himachal, Jammu, Kashmir, Lakshadweep, Meghalaya, Nagar Haveli, Orissa, Punjab, Rajasthan y Sikkim. Sur de India: Mayo a Octubre en Goa; Octubre a Enero en: Tamil Nadu y Agosto a Diciembre en Karnataka. Segundo peak: Abril a Junio en el distrito de Mandya.Andrha Pradesh: Septiembre a Diciembre. Norte de la India: Julio a Diciembre. Brotes en: West Bengal, Bihar, Karnataka, Tamil Nadu, Andrha Pradesh, Assam, Uttar Pradesh, Manipur y Goa. Casos urbanos: Lucknow.
Indonesia: Kalimantan, Bali, Nusa, Tenggara, Sulawesi, Mollucas, Irian Jaya (Papua) y Lombo: Riesgo: todo el año. Varia por islas; Riesgo máximo: cultivo de arroa, lluvias de otoño y presencia de cerdos. Mayor riesgo: Novimbre a marzo. Algunos años Junio Y Julio. En Bali endémico. No se recomienda vacuna eaáreas urbanas.
Japan: Casos esporádicos en todas las islas excepto: Hokkaido. De Junio a Septiembre, excepto Abril a Diciembre en Islas Ryuku (Okinawa). Vacuna: no rutinaria para Tokio y otras ciudades grandes.
Korea del Norte sin datos.
Corea del Sur: Casos esporádicos. De Julio a Octubre. Ultima mayor brote en 1982 y 1983. No serecomienda vacuna para áreas urbanas.
Laos: Endemic- hiperendémica a lo ancho del país. Mayo a Octubre.
Malasia: Esporadico-endemicein todos los estados de la península, Sarawak y probablemente Sabah. Transmisión todo el año. La mayoría de los casos desde Penang, Perak, Salangor, Johore y Sarawak . Vacuna: no en áreas urbanas.
Nepal: Hiperendémica en tierras bajas del sur (Terai). Casos esporádicos en el Valle Katmandú. Julio a Diciembre. Vacuna: no recomendada si sólo visita áreas de alturas.
Pakistan: transmisión en deltas central. Junio a Enero. Casos cerca de Karachi. Las áreas endémicas se sobreponen a areas afectadas por el virus del Nilo Occidental. El valle más bajo del Indus puede ser endémica.
Papua Nueva Guinea: Casos esporádicosen el Oeste, Golfo, y Provincias de tierras altas del sur. Vacuna no recomendada rutinariamente.
Filipinas: Endémica en todas las Islas. Luzon Occidental, Mindoro, Negros, Palawan. Abril a Noviembre. Todo el año. Mayor riesgo Abril a Enero. Brotes: Nueva Ecija, Luzon y Manila.
Rusia: Zonas marítimas lejanas del Este. Sur de Khabarovsk. Julio a Septiembre.

Singapur: raro. Vacuna: no recomendada rutinariamente.
Sri Lanka: Endémica en todas las áreas montañosas. Periodicamente epidémica en provincias norteñas y central. Octubre a Enero y en Mayo a Junio. Brotes reciente en Anuradhapura (central) y provincias del nor-oeste.
Tailandia: Hiperendémica en el norte. Esporadica-endémica en el sur. Mayo a Octubre. Brotes anuales en: Valle de Chiang Maiey. Casos esporádicos en suburbios de Bangkok.
Vietnam: Endémica-hiperendemica en todas las provincias. Mayo a Octubre. Altas tasas en y cerca de Hanoi. Islas del Pacífico. Posiblemente Septiembre a Enero.

Filariasis Linfática.
Transmitida por picadura de mosquito que lleva el parásito de una persona infectada a otra sana. Sahara Sub Africano, Egipto, Asia del Sur, Islas del Pacífico Occidental, costa noreste de Brasil, Guyana, Haití, República Dominicana. Poco riesgo en viajes cortos. Prevención contra mosquitos. No existe vacuna ni profilaxis. Existe tratamiento.

Giardia.
Diarrea producida por un protozoo que se transmite por alimentos o aguas contaminadas con excretas. Prevención: higiene adecuada, evitar alimentos expendidos en la calle, hielos. Tomar agua envasada. No hay vacuna. Tiene tratamiento.

Hantavirus.
Virus transmitido por orina, excretas y saliva de ratón. Se adquiere por inhalación de estos residuos en los momentos de limpieza de bodegas, cabañas, albergues, garages, desmalezados en zonas habitadas por ratones. No tiene vacunación ni tratamiento específico. Mantener zonas despejadas, no dejar alimentos ni basuras descubiertas, aseo en tierra húmeda, uso de máscaras y cloro. Enfermedad potencialmente fatal. En: América Central y del Sur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Panamá y Uruguay.

Hepatitis A.
El virus se adquiere por la ingesta de agua o alimentos contaminados con heces de una persona que lo tiene y de persona a persona. Alimentos mal cocidos o crudos, mariscos, verduras y frutas contaminados. Su frecuencia es baja en países desarrollados. El riesgo de contraerla aumenta con el largo de la estadía y mayor exposición a aguas y alimentos de una región con mala higiene. La vacuna es la principal prevención y también en ocasiones el uso de gamaglobulina. Higiene adecuada. (Ver más abajo).

Hepatitis B, C, E.
El virus se contrae por contacto con sangre o fluidos derivados de ellla. Sexo no protegido, compartir jeringas u agujas para uso de drogas ilegales. Procedimientos médicos, dentales o cosméticos como acupuntura, tatuajes, piercing y depilación (lesiones de piel previas) usando material contaminado. Transfusiones, transplantes. Prevención: vacuna. Tratamiento no tiene.
Lo mismo para Hepatitis C salvo que se contagia menos por contacto sexual. No hay vacuna ni tratamiento. Es la principal causa de transplante hepático.
La Hepatitis E se contrae por ingesta de agua contaminada con heces infectadas. Sin contaminación sexual o cutanea. No tiene vacuna ni tratamiento.

Pediculosis (piojos).
Insecto parásito externo que compromete pelo, cuerpo y pubis. Ampliamente distribuído por el mundo. Afecta más a niños y mujeres. Contagio de persona a persona. Tiene tratamiento.

Varicela.
Es una enfermedad viral que se transmite desde una persona enferma. El virus Varicela-Zoster está ampliamente distribuido en el mundo. Después del cuadro agudo el virus queda latente en los nervios y puede posteriormente reaparecer como Herpes Zoster que también es contagioso. Se puede prevenir colocándose la vacuna con el virus vivo atenuado. En algunos países la vacuna se coloca a todos los niños como en USA, Canadá, Qatar, Australia, Uruguay, Corea del Sur. Actualmente se ha sugerido incorporarla a la vacuna sarampión-rubeola-paperas. Los viajeros pueden colocarse las dos dosis sugeridas. (Ver más abajo).

Histoplasmosis.
Rara en viajeros. Es producida por la inhalación de esporas de un hongo que se encuentra en la tierra, enriquecida por excretas de murcielagos y pájaros. En USA a lo largo de los valles del río Ahio y Mississippi, pricipalmente estados sureños. Sólo libre la Antárdida. América del Norte, Central y del Sur, el caribe, Medio Este (Irán, Turquía), Pakistan, India China, Tailandia, Indonesia, Vitnam, Malasia, Filipinas, Burma y Japón, Norte de Italia, Bulgaria, España, Hungría, Austria, Francia, Portugal, Rumania, países de la ex Unión soviética, Gran bretaña, Irlanda Noruega, parte de Africa, Australia.
Mayor riesgo al estar en contacto con polvo que tiene acumulado guano como: construcción, excavación, demolición, limpieza de chimeneas, espelología, minería, agricultura, jardinería, instalación de sistemas de aire acondicionado o calentamiento, turismo aventura o ecoturismo. Visitas a minas o cuevas.
Evitar áreas de riesgo. No generar polvo manteniendo la zona humedecida. Usar máscaras o equipo protector si se a exponer. Enviar zapatos y ropas utilizdas en esas área a limpieza en bolsas selladas. Tiene tratamiento.

Influenza (gripe).
Enfermedad viral epidémica estacional. En hemisferio sur de abril a sptiembre y en climas temperados también en verano. Producida por el virus A y B, el virus sufre pequeñas variaciones de un año a otro. Se previene con el uso de vacuna, limpieza de manos, higiene de la tos. Antivirales. La variante H5N1 del virus A se contrae por contacto con aves, principalmente de corral infectadas (vivas o muertas) evitar mercados de aves.

Legionelosis.
Bajo riesgo al viajero. Más en países desarrollados. Mayor riesgo ancianos y pacientes inmunodeprimidos. Enfermedad bacteriana que se contrae por inhalación desde agua aerolizada de duchas de hoteles, jacuzzis. La bacteria requiere para su desarrolo agua retenida, temperatura mayor de 22ºC y ser aerolizada. Tiene tratamiento.

Leismaniasis.
Enfermedad parasitaria transmitida por la picadura de una pequeña mosca no ruidosa, de preferencia al amanecer y el atardecer. Dos formas clínicas: cutánea y visceral. No hay vacuna. Prevención: repelentes, insecticidas (permetrina o deltametrina). Tiene tratamiento.
Se encuentra en el aproximadamente 90% de los países: partes de Asia, del Medio Este, Africa (Este y Norte ) y Europa sureña. México (raramente en el sur de USA.). Norte de Argentina. Más del 90% de los casos del mundo de leismaniasis cutánea están en: Afghanistan, Algeria, Brasil, Iran, Iraq, Perú, Arabia Saudita y Siria. 90% de casos de visceral en: Bangladesh, Brasil, India, Nepal y Sudan.
Viajeros en riesgo en zonas endémicas. Es más común en áreas rurales

Leptospirosis.
Enfermedad bacteriana contraída por ingesta de agua contaminada, a través de lesiones de piel o mucosas, o la conjuntiva. La bacteria es eliminada por la orina y excretas de animales domésticos o silvestres infectados y se adquiere por tierra húmeda, agua o contacto con fluídos de los animales (parto). Riesgo en rafting, kayaking, carreras de aventuras. No existe vacuna. Tiene tratamiento y quimoprofilaxis.

Enfermedad de Lyme.
Es transmitidapor una garrapata que introduce una bacteria (espiroqueta). Se presenta en regiones templadas forestales de Europa, Asia y en regiones costeras del Pacífico de Norte América. Evitar estos lugares, usar repelentes (permetrina derivado peritroide: Permanone en USA). Existía una vacuna pero fue retirada del mercado. Existe tratamiento.

Malaria (Paludismo).

Es producida por un protozoo qe es transmitido por la picadura de un mosquito. De preferencia al amanecer y atardecer. Produce un cuadro parecido a una gripe y puede ser mortal. En extensas aáeas de América del Sur y Central, República Dominicana y Haiti, Africa, Asia (incluyendo Sud Asia, Asia del Sur y Este Medio), Europa del Este y Pacifico del Sur. Prevención: aire acondicionado, ropa que cubra brazos y piernas. Repelentes, insecticidas. Quimioprofilaxis. No hay vacuna. Existe tratamiento. Zonas con Malaria endémica (ver mapa más abajo).


Sarampión, Rubeola y Parotiditis (Paperas).
Enfermedades virales transmitidas por contacto directo con gotitas que contienen los virus. Los programas de vacunación las tienen incorparadas y actualmente se agrega la vacuna contra la varicela. No tienen tratamiento específico.

Meningitis.
Es producida por uno de los cinco tipos de la bacteria meningococo. Puede ser fatal y hasta en un 20% de los casos deja secuelas neurológicas. Existen dos vacunas (duración aproximada 5 años) y existe tratamiento. Zonas de riesgo, ver mapa:

Norovirus.
Infecciones virales que producen gastroenteritis (vómito y diarrea). Ampliamente distribuídas en el mundo. Transmitida por agua y alimentos contaminados debido a mala higiene. Podría tranmitirse también por material aerolizado del vómito. En USA es causa del 50% de los brotes transmitidos por alimentos. Prevención: higiene adecuada y rápida limpieza de vómitos y fecas contaminadas (cloro con agua en relación 1/5).

Oncocercosis.
Enfermedad producida por la picadura diurna de la mosca negra que transmite un parásito (etapa intermedia de su desarrollo). Afecta principalmente la piel pero puede llevar a la ceguera. La mosca se encuentra cerca de ríos torrentosos. No tiene vacuna ni quimioprofilaxis. Tiene tratamiento. Prevención: repelentes, insecticidas.

Plaga (Peste Bubónica).
Es una enfermedad, que puede ser mortal, transmitida por la picadura de una pulga que ha adqurido la bacteria (Yersenia pestis) desde un roedor, o desde la inhalación de restos animales muertos infectados. Se adquiere de preferencia en áreas rurales.
Tercio occidental de USA, sectores aledaños a Canadá, diseminada en áreas de de Sud América incluyendo Bolivia, Brasil, Ecuador, Perú. Africa, Madagascar, Iran. A lo largo de la frontera entre Yemen y Arabia Saudita. Este de Jordania. Asia central y del sur: Burma, China, India, Indonesia, Kazakhtan, antiguas repúblicas Soviéticas de Asia central, Mongolia, Vietnam y extremo del sur de Rusia. Ultimos años en Algeria, Angola, Botswana, República Democrática del Congo, Kenia, Libia, Madagascar, Malawi, Mozambique, Namibia, Tanzania, Uganda, Zambia y Zimbabwe. Asia: Myanmar, China, India, Indonesia, Jordan, Kazakhstan, Laos.
No hay vacuna disponible. Prevención: insecticidas, repelentes. Quimioprofilaxis. Existe terapia.

Poliomelitis.
Enfermedad viral transmitida por vía oro-fecal. Compromete el tubo digestivo y en ocasiones el sistema nervioso dando parálisis y rara vez la muerte. Zonas en riesgo: Asia del sur y sur este, Medio Este. Prevención. Tener vacuna al día y en caso de dudas de estado de inmunización tomar la vacuna.

Rabia.
Contraída por la mordedura de un animal enfermo, habitualmente un perro, que inocula en la herida el virus. Otros mamíferos carnívoros y los murcielagos. La enfermedad afecta el sistema nervioso central y es fatal. Mayor riesgo en actividades al aire libre. Prevención: vacuna. En pre-exposición: poner 3 dosisde 1 ml intramuscular (deltoides). Post-exposición: 5 dosis de 1 ml intramuscular. También existe globilina inmune.
EN: Africa: Cabo Verde, Libia, Mauritius, Réunion, Santo Tome y Principe y Seychelles.
America del Norte: Bermuda, St. Pierre and Miquelon
Caribe: Antigua y Barbuda, Aruba, Bahamas, Barbados, Islans Caimán, Dominica, Guadelupe, Jamaica, Martinica, Montserrat, Netherlands Antillas, Saint Kitts (Saint Christopher) y Nevis, Santa Lucia, San Martin, San Vincente and Granadinas, Turks y Caicos y Islas Vírgenes (UK y US).
América del Sur: Uruguay
Asia: Hong Kong, Japan, Kuwait, Líbano, Malasia (Sabah), Qatar, Singapore, Emiratos Arabes Unidos.
Europa: Austria, Belgica, Chipre, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Gibraltar, Grecia, Iceland, Irlanda, Isla de Man, Italia, Luxemburgo, Netherlands2, Noruega, Portugal, España (excepto Ceuta/ Melilla), Suecia, Suiza y reino Unido.
Oceanía: Australia, Islas Marianas del Norte, Islas Cook, Fiji, Polinesia francesa, Guam, Hawaii, Kiribati, Micronesia, Nueva Caledonia, Nueva Zelandia, Palau, Papua New Guinea, Samoa y Vanuatu

Infecciones por Ricketsias.
Son enfermedades causadas por proteobacterias, transmitidas desde roedores (incluso peces), por pulgas, heces contaminadas de roedores enfermos (inhalación, contactos con heridas o conjuntiva). Alguna enfermedades son: Tifus murino, Tifus epidémico, Tifus selvático, Fiebre Africana por mordedura de garrapatas, Fiebre de las montañas rocosas.
Zonas: Regiones montañosas frías de Africa, Asia y América central y del sur. Australia. Rusia. Tasmania, China, Mongolia.
Prevención: repelentes, insecticidas, evitar áreas de riesgo. Tienen tratamiento.
Fiebre manchada de la Montañas Rocosas.
Es la más frecuente de las enfermedades por ricketsia en USA, transmitida por una garrapata. Se encuentra en USA, América del sur y central. Las garrapatas deben ser removidas de inmediato (con instrumento adecuado). Revisar cuero cabelludo y ropas. Uso de repelentes y permetrina en ropa y zapatos. Llevar los pantalones sujetos dentro de los calcetines. Evtar zonas de riesgo. Tratamiento con antibiótico.


Rotavirus.
Es la causa más frecuente de diarrea y vómitos (gastroenteritis) en los niños. La vacuna es altamente efectiva en prevenir cuadros severos. Se contrae por contagio fecal-oral. Predominio en invierno.


Salmonelosis.
Es una enfermedad transmitida por una familia de bacterias. Se adquiere por contaminación de aguas o alimentos mal cocidos (huevos, pollos, carnes, mayonesas). Produce diarrea. No hay vacuna. Existe tratamiento. (Ver más abajo).


Sindrome Respiratorio Agudo Severo.
Es producido por un virus. Esta descrito desde el 2003. Puede ser fatal. Suele presentar síntomas tipo resfrío, respiratorios y a veces diarrea. No se ha descrito casos en los últimos dos años. Se transmite por las gotitas de la tos y estornudos y de material contaminado con ellas. No tiene vacuna ni tratamiento.


Escabiosis (sarna).
Es una enfermedad ampliamente distribuída en el mundo, producida por un ácaro que se ubica en la piel, de preferencia entre los dedos, muñecas, axilas, pliegue de codos, ingle. Produce picazón. Se contrae por contacto directo con un infectado y a veces por ropa de cama y de vestir. Puede afectar a cualquier persona. Tiene tratamiento.


Esquistosomiasis.
Es ua enfermedad parasitaria que se contrae por realizar actividades en aguas no cloradas. Penetra por la piel dañada y puede afectar el higado o el intestino. De preferencia en Sahara Sub Africano. No hay vacuna ni profilaxis. Tiene tratamiento. El diagnóstico se hace con examen sanguíneo.

Enfermedades Transmitidas Sexualmente.
Al menos 25 microrganismos pueden ser contagiados por esta vía y pueden producir enfermedase severas y dejar secuelas. El riesgo disminuye, incluso el VIH, con el uso apropiado y consistente de condones de látex y el uso de algunas vacunas como la de Hepatitis A, B, Virus del Papiloma Humano. Higiene adecuada. (ver más abajo).


Shigellosis.
Es una enfermedad diarreica producida por bacterias del grupo shigella. La infección es de persona a persona a través de alimentos contaminados por personas que transportan en sus manos la bacteria. Tiene tratamiento con antibióticos.


Viruela.
La OMS en año 1980 declaró libre al mundo de esta enfermedad. No se han descrito nuevos casos. Enfermedad es transmitida por un virus. La vacuna sólo se usa excepcionalmente.


Estreptococo Pneumoniae (Neumococo).
Enfermedad bacteriana, ampliamente distribuída en el mundo. Mayor frecuencia en invierno cuando se asocia más a resfríos y/o gripe. Afecta más a jóvenes, adulto mayor y personas con patologías crónicas. Se contagia por contacto directo y mayor riesgo en aglomeraciones. Tiene tratamiento con antibióico. Existen dos vacunas (ver más abajo).


Tuberculosis.
Es una enfermedad bacteriana que se contrae por la inhalación de particulas que traen la bacteria eliminada a través de la tos de una persona enferma. Se debe compartir un periodo largo y cercano con un persona enferma para contraerla (hospitales, prisiones, albergues). Tiene un tratamiento prolongado. La vacuna protege contra las formas más agresivas de a enfermedad.


Fiebre Tifoidea.
Es una enfermedad bacteriana febril aguda. Se contrae al ingerir aguas o alimentos contaminados. Existen dos vacunas, una oral y la otra de aplicación intramuscular. Ninguna de ellas protege 100%. Mayor riesgo en países en desarrollo de Asia , Africa, America Central y del Sur. Tiene tratamiento.


Vibrio Parahemolítico.
Es producida por una bacteria que causa una gastroenteritis (vómitos y diarrea acuosa). Se contrae por ingerir productos del mar contaminados y mal cocidos, en especial ostras. La bacteria necesita de agua saladapara subsistir. Tiene tratamiento.


Fiebre Hemorrágica Viral.
Son un grupo de enfermedades transmitidas por una familia de virus. Estos pueden adquirrse a partir de la inhalación de productos derivados de la orina, heces, saliva de roedores enfermos o contaminados. Algunos son transmitidos por mosquitos o garrapatas. No tienen tratamiento específico. Incluyen: Ebola y Marburg virus, virus de la fiebre de Lassa, arena virus del Nuevo Mundo: Guanarito, Machupo, Junin, y Sabia y fiebre del Valle Rift y Crimean Congo.


Virus del Nilo Occidental.
Enfermedad viral transmitida por la picadura de un mosquito que a su vez la adquirió de un ave. De preferencia pica al atardecer y amanecer. Protegerse con ropa adecuada, repelentes e insecticidas. Evitar aguas estancadas.


Fiebre Amarilla.
Enfermedad viral transmitida por la picadura de un insecto. (Ver más abajo).


Ir a:

Areas de malaria (mapas):

http://lapgina.blogspot.com/2008/01/viajeros-areas-de-malaria-mapas.html

Prevencion de Enfermedades sexuales:

http://lapgina.blogspot.com/2008/01/prevencion-enfermedades-sexuales.html

Fiebre Amarilla (mapas).

http://lapgina.blogspot.com/2008/01/fiebre-amarilla.html

Vacuna: Virus del Papiloma Humano:

http://lapgina.blogspot.com/2007/12/vacuna-papiloma-virus-recomendacion.html

Nonoxinol 9 (espermicida): no protege del VIH:

http://lapgina.blogspot.com/2007/12/alerta-24-nonnoxinol-9-no-protege-de.html

Prevención de Varicela:

http://lapgina.blogspot.com/2007/12/varicela-prevencion.html

Fiebre Amarilla:

http://lapgina.blogspot.com/2007/11/viajeros-fiebre-amarilla-endemica.html

Vacuna Anti neumococo:

http://lapgina.blogspot.com/2007/09/alerta-15-vacuna-anti-neumococo-para.html

Vacuna para Cancer de Cuello:

http://lapgina.blogspot.com/2007/05/cancer-de-cuello-vacunas.html

Enfermedades Virales de transmisión Sexual:

http://lapgina.blogspot.com/2007/03/enfermedades-virales-de-transmision.html

VIH: Lo básico:

http://lapgina.blogspot.com/2006/08/infeccion-por-vih-lo-basico.html

Tos Convulsiva o Coqueluche (cuadro clínico):

http://lapgina.blogspot.com/2006/12/tos-convulsiva-tos-ferina-coqueluche.html

Alerta: Dengue.

http://lapgina.blogspot.com/2007/04/alerta-2-viajeros-dengue.html

Dengue: cuadro clínico y distribución:

http://lapgina.blogspot.com/2007/03/dengue.html

Antimaláricos:

http://lapgina.blogspot.com/2007/01/viajeros-uso-de-antimalaricos.html

Repelentes:

http://lapgina.blogspot.com/2007/01/viajerosrepelentes.html

Hepatitis A: Cuadro Clínico:

http://lapgina.blogspot.com/2006/06/hepatitis.html

Traducido, resumido y adaptado de Traveller´s Health, CDC, Yellow Book, por Dr. CA Quijada S.

ALERTA 26: ANTICONCEPTIVO EN PARCHE.


Alerta Anticonceptivo Parche Transdérmico.

La FDA de USA aprobó el 22/01/008 cambios a la información entregada del medicamento anticonceptivo en parche transdérmico Ortho Evra, dado el mayor riesgo de desarrollar coágulos sanguíneos serios (tromboembolismo venoso, embolía pulmonar) que existe con su uso en comparación con las tabletas anticonceptivas.

El producto libera etinil estradiol (un estrógeno) y norelgestromina (una progesterona) a través de la piel hacia el torrente sanguíneo. Las mujeres se ven expuestas a 60% más de estrógenos en relación con las píldoras. Los niveles altos de estrógenos aumentan los riesgos de efectos adversos, entre ellos el troboembolismo venoso.

Nota: En Chile se conoce como Evra del laboratorio Janssen-Cilag.

Traducido, resumido y adaptado de FDA Drugs, CDER Enero 2008, por Dr. CA Quijada S.

lunes, enero 21, 2008

PREVENCION ENFERMEDADES SEXUALES.


Prevención de Enfermedades Transmitidas Sexualmente (ETS).



El método más confiable es la abstinencia sexual (oral, vagina, anal) o mantener por largo tiempo una relación mutuamente monógama con una pareja no infectada. Es crucial enfatizar la abstinencia de relaciones en personas que están siendo tratadas por ETS o cuyas parejas están en tratamiento y para las personas que necesitan evitar las posibles consecuencias. Para aquellas personas que se embarcan en una relación monógama, el realizar un chequeo para las ETS más comunes antes de iniciar sexo puede reducir el riesgo para futuras transmisiones de ETS asintomáticas.



Vacunas:
La vacunación antes de la exposición es uno de los más efectivos métodos de prevención para algunas ETS. Por ejemplo la infección por el virus de la Hepatitis B que es frecuentemente contraída por transmisión sexual. La vacuna es recomendable para todos los no infectados. La vacuna contra la hepatitis A es recomendada para hombres que tienen sexo con hombres, para aquellos que utilizan drogas ilícitas (inyectables y no inyectables). La vacuna cuatrivalente contra el virus del papiloma humano (VPH) esta disponible para mujeres de 9 a 26 años, que previene el cáncer cervical, lesiones precancerosas y las verrugas anales.



Condones Masculinos.
Si se usan consistentemente y correctamente, los condones de latex son altamente efectivos y previenen la transmisión sexual del VIH y pueden reducir el riesgo de otras ETS como clamidia, gonorrea y tricomonas, además de reducir el riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica en mujeres. Puede reducir el riesgo de infección con el virus del herpes simple 2 y de enfermedades asociadas al VPH como verrugas genitales, cáncer de cuello y mitigar las consecuencias de estas enfermedades. Se asocia también con tasas mayores de regresión de neoplasia intraepitelial, limpieza de infecciones por VPH y con regresión de lesiones peneanas. Reducción de 70% en el riesgo de transmisión de VPH.
Los condones fabricados con material distinto al látex tienen una mayor tasa de rotura y escurrimiento y suelen ser más caros. Los de poliuretano u otro material sintético protegen contra las ETS/VIH. Los pueden usar los alérgicos al látex. Los de membrana natural no protegen contra las enfermedades.
Por supuesto el uso debe ser regular y con una apropiada manipulación. Sólo usar lubricantes basados en agua no aceitosos.



Condones femeninos.
Consisten de una funda de poliuretano con un anillo en sus extremos,que se introduce en la vagina. Constituye una barrera efectiva para los virus, incluyendo VIH y para el semen. Usado correctamente y en forma consistente reduce sustancialmente el riego de ETS. Son más caros que los masculinos. Menos confiable en uso anal.



Espermicidas Vaginales y Diafragmas.
Los espermicidas vaginales contienen nonoxynol-9 (N-9) y no son efectivos para prevenir gonorrea cervical, clamidia o VIH. Aún más, su uso frecuente ha sido asociado disrupción de la mucosa genital, lo que puede asociarse con un aumento del riesgo de transmisión de VIH. Por tanto, no son recomendables para prevención de ETS/VIH.
El diafragma ha sido demostrado protector contra gonorrea cervical, clamidia y tricomonas. No recomendados como protección única contra VIH. Cuando se asocian con espermicidas aumenta el riesgo de infección urinaria en la mujer.



Condones y espermicidas vaginales con N-9.
Los condones lubricados con espermicidas no son más efectivos en proteger contra ETS/VIH que otros condones lubricados.
Uso rectal de espermicidas N-9.
Como se decribió anteriormente el N-9 puede dañar la mucosa y por tanto facilitar la transmisión de VIH y otros agentes.



Barreras no mecánicas.
Métodos anticonceptivos que no son barreras mecánicas no ofrecen protección contra ETS/VIH. Por tanto las mujeres usando anticonceptivos hormonales, dispositivos intrauterinos, con esterilización quirúrgica o con histerectomía deben usar condon.



Anticoncepción de Emergencia.
Las píldoras anticonceptivas de emergencia contienen levonorgestrel y reducen el riesgo de embarazo después de una relación no protegida en un 89% y las conteniendo una combinaciónde etinil estradiol y norgestrel o levonorgestrel en un 75%. Debería ser iniciado cuanto antes despuésde la relación, hasta 120 horas (5 días). Contraindicado si hay embarazo.

Ir a:
Enfermedades virales de transmisión sexual:
http://www.lapgina.blogspot.com/2007/03/enfermedades-virales-de-transmision.html
Anticonceptivo de Acción Prolongada:
http://www.lapgina.blogspot.com/2007/06/alerta-10-anticonceptivo-de-accion.html
Cáncer de Cuello Vacunas:
http://www.lapgina.blogspot.com/2007/05/cancer-de-cuello-vacunas.html
Infección por VIH lo Básico:
http://www.lapgina.blogspot.com/2006/08/infeccion-por-vih-lo-basico.html
Recomendación Vacuna para Virus del Papiloma Humano:
http://www.lapgina.blogspot.com/2007/12/vacuna-papiloma-virus-recomendacion.html
Nonoxinol-9 No protege de Enfermedades de Transmisión Sexual:
http://lapgina.blogspot.com/2007/12/alerta-24-nonnoxinol-9-no-protege-de.html


Traducido, resumido y adaptado de Division of STD Prevention National Center for HIV/AIDS, Viral Hepatitis, STD, and TB Prevention, por Dr. CA Quijada S.

jueves, enero 17, 2008

VIAJEROS: AREAS DE MALARIA (mapas).

Malaria: Areas Endémicas.









Nota: En rojo: zonas con resistencia a la cloroquina.

En rosado: zonas sensibles a la cloroquina.

En blanco: sin malaria.

Para las regiones resistentes a cloroquina en Chile existe: Doxiciclina, Mefloquina, Moniciclina (ver en uso de antimaláricos).

Ir a:

Zapping a Temas de Viajeros:

http://lapgina.blogspot.com/2008/02/zapping-viajeros.html
Destinos por región:
www.lapgina.blogspot.com/2007/11/viajeros-destinos.html
Destinos y Generalidades:
www.lapgina.blogspot.com/2007/01/viajeros-generalidades-y-destinos.html

Vacunatorio Internacional: Chile:
www.lapgina.blogspot.com/2007/01/vacunatorio-internacional-chile.html
Uso de antimaláricos:
www.lapgina.blogspot.com/2007/01/viajeros-uso-de-antimalaricos.html
Malaria y Vacunas (actualización):
www.lapgina.blogspot.com/2007/01/viajeros-malaria-y-vacunas.html
Regiones con Fiebre Amarilla permanente:
www.lapgina.blogspot.com/2007/11/viajeros-fiebre-amarilla-endemica.html
Zonas con Dengue:
www.lapgina.blogspot.com/2007/04/alerta-2-viajeros-dengue.html
Vacunación para Adultos 2006-2007:
www.lapgina.blogspot.com/2006/11/vacunacion-en-adultos-2006-2007.html
Tipos y usos de Repelentes:
www.lapgina.blogspot.com/2007/01/viajerosrepelentes.html
Hepatitis A: Cuadro Clínico:
http://lapgina.blogspot.com/2006/06/hepatitis.html

Viajeros y Enfermedades:

http://lapgina.blogspot.com/2008/01/viajeros-y-enfermedades.html


Traducido, resumido y adaptado de Traveller´s Health, CDC, Yellow Book, por Dr. CA Quijada.

miércoles, enero 16, 2008

VIAJEROS Y ENFERMEDADES.


Enfermedades Relacionadas con los Viajes.

Los viajeros pueden estar expuestos a una variada gama de riesgos para su salud: infecciones, accidentes, terrorismo, desastres naturales. Muchas de estas situaciones pueden ser similares al del país de origen. Por supuesto, el riesgo variará según la región que se visite y las condiciones propias de salud del viajero.
La causa más frecuente de padecimiento es la diarrea.

Enfermedades:

- Enfermedad del Sueño Africana.
- SIDA/VIH
- Enfermedad de Altura.
- Amebiasis (diarrea)
- Infecciones por Campilobacter (diarrea)
- Infección por Ciclospora (diarrea)
- Cólera (diarrea).
- Coccidioidomicosis (hongos).
- Chikungunya.
- Enfermedad de Chagas.
- Escabiosis.
- Esquistosomiasis.
- Dengue.
- Diarrea.
- Difteria, Tétanos y Pertussis.
- Escherichia coli (bacteria).
- Encefalitis (virus).
- Fiebre Tifoidea (diarrea).
- Filariasis.
- Giardasis.
- Hantavirus.
- Histoplasmosis (hongo).
- Influenza o Gripe.
- Legionelosis (bacteria).
- Leishmaniasis.
- Leptospirosis.
- Enfermedad de Lyme.
- Malaria.
- Meningitis (bacteria).
- Infección por Norovirus.
- Pediculosis.
- Plaga.
- Poliomelitis
- Oncocercosis (ceguera del río).
- Rabia.
- Infecciones por Ricketsias.
- Rotavirus.
- Salmonelosis (diarrea).
- Sarampión, Rubeola y Parotiditis (paperas).
- Sindrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS).
- Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS).
- Shigelosis (diarrea).
- Sarampión.
- Enfermedades por Estreptococos pneumoniae (bacteria).
- Tuberculosis (TBC) (bacteria).
- Enfermedad de las Vacas Locas y variante de Enfermedad de Creutzfelt Jacob.
- Varicela.
- Vibrio parahemoliticus.
- Fiebre Hemorrágica Viral.
- Virus del Nilo Occidental.
- Fiebra Amarilla.


Para descripción somera de enfermedades ver:
Viajeros y Enfermedades II: http://lapgina.blogspot.com/2008/01/viajeros-y-enfermedades-ii.html


Ir a:
Zapping a Temas de Viajeros:

http://lapgina.blogspot.com/2008/02/zapping-viajeros.html

Destinos por región:
www.lapgina.blogspot.com/2007/11/viajeros-destinos.html
Destinos y Generalidades:
www.lapgina.blogspot.com/2007/01/viajeros-generalidades-y-destinos.html
Vacunatorio Internacional: Chile:
www.lapgina.blogspot.com/2007/01/vacunatorio-internacional-chile.html
Uso de antimaláricos:
www.lapgina.blogspot.com/2007/01/viajeros-uso-de-antimalaricos.html
Malaria y Vacunas (actualización):
www.lapgina.blogspot.com/2007/01/viajeros-malaria-y-vacunas.html
Regiones con Fiebre Amarilla permanente:
www.lapgina.blogspot.com/2007/11/viajeros-fiebre-amarilla-endemica.html
Zonas con Dengue:
www.lapgina.blogspot.com/2007/04/alerta-2-viajeros-dengue.html
Vacunación para Adultos 2006-2007:
www.lapgina.blogspot.com/2006/11/vacunacion-en-adultos-2006-2007.html
Tipos y usos de Repelentes:
www.lapgina.blogspot.com/2007/01/viajerosrepelentes.html
Hepatitis A: Cuadro Clínico:
http://lapgina.blogspot.com/2006/06/hepatitis.html
Fiebre Amarilla (mapas):
http://lapgina.blogspot.com/2008/01/fiebre-amarilla.html
Viajeros: Areas de Malaria (mapas):
http://lapgina.blogspot.com/2008/01/viajeros-areas-de-malaria-mapas.html
Viajeros y Enfermedades:
http://lapgina.blogspot.com/2008/01/viajeros-y-enfermedades.html

Traducido, resumido y adaptado de Taveller´s Health, CDC, Yellow Book. por Dr. CA Quijada S.

FIEBRE AMARILLA (mapas y vacuna).


ZONA ENDEMICA EN AMERICA.



ZONA ENDEMICA EN AFRICA.



Nota: Zona en amarillo: fiebre amarilla.

Fiebre Amarilla: Es una enfermedad viral transmitida al ser humano por la picadura de un mosquito infectado.
La severidad de la enfermedad varía desde un cuadro semejante a la gripe o influenza a una enfermedad grave como hepatitis y fiebre hemorrágica.
El virus se mantiene en la naturaleza por transmisión entre mosquitos y primates no humanos.

La enfermedad ocurre solamente en el Sub sahara Africano y en América del Sur tropical donde es endémica con brotes epidémicos intermitentes.
En Africa, desde donde son reportados la mayoría de los casos, una variedad de mosquitos transmiten el virus. La tasa de fatalidad en Africa es más o menos 20%.
Los niños tienen mayor riesgo de contraer una enfermedad severa.
En Sud América ocurre más frecuentemente en hombres jóvenes, pues se ven expuestos en sus trabajos en zonas forestales. El número de casos nuevos en esta zona es más bajo que en Africa (sobre todo en Africa Occidental).
En Brasil hay más riesgo entre Enero a Marzo.

El riesgo para el viajero depende de su vacunación, localidad a la que viaja, estación del año, duración de la exposición, actividad ocupacional y recreacional a que estará expuesto.

Países en Zona Endémica de Fiebre Amarilla.

Africa: Angol, Benin, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Republica Africana Central, Chad, Congo, Equatorial Guinea, Costa de Marfil, Republica Democratica del Congo, Etiopía, Gabon, The Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Kenya, Liberia, Mali, Mauritania, níger, Nigeria, Ruanda, Sierra Leona, Santo Tomé y Principe, Senegal, Somalia, Sudan,Tanzania, Togo, Uganda.

América del Sur y Central: Argentina, Bolivia, Brazil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana, Panamá, Paraguay, Perú, Suriname, Trinidad y Tobago, Venezuela.

Nota: No todos los países están afectados en su totalidad (ver mapas).

Prevención. Permanecer en zonas con aire acondicionado, cubrir brazos y piernas. Uso de repelentes con DEET (en Chile OFF o Repelex) o picaridin. Usar primero bloqueador solar y luego el repelente (seguir instrucciones del fabricante). Repelentes que contienen permetrin para la ropa y zapatos.

Vacuna: relativamente segura y eficaz. Constituída por virus vivos atenuados y preparada en huevos. Colocar 0.5 ml por vía subcutánea por una vez, al menos 10 días antes del viaje, en un centro autorizado y reconocido internacionalmente.

Reacciones adversas. Menores de 6 meses de edad con mayor riesgo de reacciones adversas, idealmente esperar al menos hasta los 9 meses.
Son habitualmente leves: dolor de cabeza, dolor muscular, fiebre baja que pueden durar entre 5 a 10 días.
Reacciones alérgicas caracterizadas por urticaria, asma, rash cutáneo son raras menos de 0.8 por cada 100.000 vacunas.
Enfermedad neurológica en 0.5 por 100.000 dosis. Un cuadro similar al producido por el virus: y con más fecuencia en mayores de 60 años: 1.8 casos por 100.000 dosis distribuídas.
Contraindicada: en sujetos con historia de enfermedad al Timo (miastenia gravis, timoma). En embazarzo y lactancia colocar sólo si es inevitable el riesgo.
Inmunosuprimidos (VIH, leucemia, linfoma, metástasis, enfermedad al timo, usando corticosteroides, antimetabolitos, agentes alquilantes o radiación): no se recomienda.
No usar en alérgicos a los huevos o historia de sensibilidad a los pollos. Hacer previamente una prueba intradérmica con una dosis pequeña de vacuna. Puede también dar alergia a la gelatina que se usa como estabilizador.

La respuesta inmune a la vacuna de la fiebre amarilla no es inhibida por la administración de otras vacunas con virus vivos atenuados. Así mismo, no se ha demostrado alteración de la respuesta inmune (formación de anticuerpos) con el uso simultaneo de globulina inmune.
El uso de cloroquina profiláctica no afecta la producción de anticuerpos.

No hay un tratamiento específico contra esta enfermedad o la asociada al uso de la vacuna.

Al momento de la vacunación debe entregarse un certificado de vacunación aceptado internacionalmente que garantiza que la vacuna usada ha sido aprobada por WHO (World Health Organisation) que se conoce como ICVP (International Certificate of Vaccination or Prophylaxis for Yellow Fever Form CDC 731), que es firmado y timbrado por el centro autorizado de salud.
El certificado es válido después de 10 días de la vacunación y dura 10 años. El certificado debe ser llenado en todos sus detalles, pues si está incompleto es motivo de rechazo. Si por razones de salud no puede vacunarse debe adjuntar un certificado médico que señale la causa y llenar la sección correspondiente del ICVP. No se aceptan motivos no médicos incluso con una declaración jurada de rechazo de vacunación.
Algunos países incluso exigen el certificado si la persona viene desde un país donde la fiebre amarilla es endémica, aún si sólo ha estado como pasajero en tránsito, por ejemplo viajeros desde Africa o Sud América hacia El Asia.

Países que requieren certificado de vacunación contra la fiebre amarilla al arribo.
Angola, Benin, Bolivia (o declaración jurada), Burkina Faso, Burundi, Camerún, República Africana Central, Chad, Congo, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Guinea Francesa, Gabon, Ghana, Liberia, Malí, Mauritania (para permanencia mayor de 2 semanas), Níger, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Sierra Leona, Togo.
Nota: Actualizado a Enero 09/2008.

Ir a:
Destinos por región:
Destinos y Generalidades.
Vacunatorio Internacional: Chile.
Uso de antimaláricos:
Malaria y Vacunas (actualización):
Regiones con Fiebre Amarilla permanente:
Zonas con Dengue:
Vacunación para Adultos 2006-2007:
Tipos y usos de Repelentes:

Traducido, resumido y adaptado de Traveller´s Health, CDC, Yellow Book, por Dr. CA Quijada S.


viernes, enero 11, 2008

ALERTA 25: BIFOSFONATOS Y MUSCULOS.


Bifosfonatos y Dolor Muscular.

La FDA de USA está alertando sobre la posibilidad de severos y algunas veces incapacitante dolor de huesos, articulaciones y/o músculos en pacientes ingiriendo bifosfonatos. Esta información ya venía incluída en los medicamentos pero dado la severidad del dolor y la posibilidad de demora en el diagnóstico se enfatiza su comunicación a los profesionales de la salud.

El dolor severo musculoesquelético puede ocurrir a los días, meses u años del consumo del medicamento. Algunos pacientes han comunicado un alivio inmediato post su discontinuación, en tanto otros han reportado una resolución lenta o incompleta. Los factores de riesgo se desconocen.

Este efecto adverso de los bifosfonatos es distinto del observado cuando estos son administrados por vía endovenosa y que tienden a resolverse dentro de días después del uso continuado del medicamento.

Productos: Actonel, Actonel+Ca, Aredia, Boniva, Didronel, Fosamax, Fosamax+D, Reclast, Skelid y Zometa.

Nota: Los bifosfonatos se indican para el tratamiento de la ostiopenia-osteoporosis (retienen calcio) y dolores óseos metastásicos.

En Chile: Acuode, Aldrox, Amnomux, Arendal, Bondronat, Conviva, Fosamax, Fosamax Plus, Fosval, Halodren 7D, Leodrin, Leodrin 70 Liquicaps, Osaren, Oseotal, osteosan, Pasodron.

Traducido, resumido y adaptado de FDA 07/01/2008, por Dr. CA Quijada S.


jueves, enero 10, 2008

RIESGO DE ANALGESICOS.



Riesgo de analgésico de venta libre.


El acetaminofeno (paracetamol), la aspirina (ácido acetil salicílico) y los antiinflamatorios no esteroidales (AINES) pueden aumentar la presión arterial a través de diferentes mecanismos.


Ellos fundamentalmente actúan inhibiendo a sustancias conocidas como prostaglandinas, algunas de las cuales promueven la vasodilatación.

Los AINES pueden aumentar la reabsorción de sodio desde el riñón y el acetominofeno puede aumentar el estrés oxidativo celular y ambos pueden empeorar la función del endotelio (capa de células que cubre los vasos interiormente).


Estudios previos han demostrado que tanto los AINES como el acetoaminofeno pueden aumentar en forma aguda la presión arterial Este estudio publicado en Archives of Internal Medicine examina el riesgo de hipertensión arterial asociado con estos agentes.

Destacados del Estudio.

- Se estudiaron 51.529 profesionales de la salud no hipertensos y sin terapia antihipertensiva.


- 16.031 hombres completaron el estudio de 4 años de seguimiento, con edad promedio de 64.6 años. El tabaco, mayor edad y menor actividad física se correlacionó positivamente con mayor uso de acetoaminofeno.


- Los hombres que usaron AINES, aspirina, acetoaminofeno 6 a 7 días por semana tenían mayor riesgo de hipertensión comparado con aquellos que no las usaban.


- Tomando 15 o más tabletas por semana se asociaba con un riesgo mayor (1.48) de hipertensión.


- El acetoaminofeno promovía hipertensión en los sujetos de bajo peso en tanto los AINES y aspirina en los con sobrepeso.


- La edad no modifico en forma significativa el efecto de los analgésicos sobre el riesgo de hipertensión.

Traducido, resumido y adaptado de Medscape, Medicalnews 2008, por Dr. CA Quijada S.

NUTRICION Y ALERGIAS.


Nutrición y Alergias.


En USA como en el resto del mundo es evidente el aumento de los casos de asma. Así, se ha visto un 16% de aumento en el diagnóstico clínico de asma, de 22% en fiebre de heno y 37% en eczema, en niños de entre 6 a 7 años. Datos que se ven también entre los 12 a 14 años.

Se ha implicado a la nutrición como una posible causa de estas enfermedades alérgicas En este reporte se resumen la evidencia científica y las recomendaciones en relación al tema alergia-nutrición (aparecido en la revista Pediatrics).

Desatacados del estudio:


- No hay evidencia suficiente para recomendar restricciones alimentarias entre las embarazadas en miras a reducir las enfermedades alérgicas de sus niños. A pesar de que se puede demostrar alergenos alimenticios en la leche materna, la evidencia es insuficiente como para recomendar restricciones a la madre.

- Amamantar por al menos 3 meses ha demostrado reducir en 32% el riesgo de dermatitis atópica al compararlo con fórmulas de alimentación. Este efecto es más notorio en hijos de familia con historia de alergia. Por tanto recomiendan amamantar por al menos 4 meses.


- Exclusiva lactancia por al menos 4 meses reduce el riesgo de alergia a la leche de vaca durante los primeros 2 años de vida.


- Exclusiva lactancia puede aumentar el riesgo de desarrollar asma en especial entre niños con familia con historia de alergia. Al revés, la lactancia puede reducir el riesgo de sibilancias (silbidos en el pecho) entre niños menores de 4 años.


- No hay evidencia de que las fórmulas hidrolizadas sean superiores a la leche materna en relación a la prevención de alergias.


- En comparación con la leche de vaca las fórmulas extensamente hidrolizadas pueden retardar o prevenir la dermatitis atópica.


- Las fórmulas conteniendo soya pueden no ser recomendables para prevenir alergias. Las fórmulas basadas en amino ácidos no han sido extensamente estudiadas como preventivas.


- Recomiendan que los alimento sólidos no sean introducidos antes de los 4 a 6 meses. La evidencia es insuficiente para no dar alimentos altamente aleRgénicos como huevos, pescados o alimentos conteniendo proteína de maní.


- Se requieren más estudios para determinar los efectos a largo plazo de las intervenciones dietarias en la prevención de las alergias en la juventud y adultez.


Traducido, resumido y adaptado de Medscape, Medicalnews enero 2008, por Dr. CA Quijada S.