Desastres Naturales: Terremotos.
Como consecuencia de los terremotos y sus réplicas es frecuente la interrupción de los servicios básicos: agua, electricidad, gas además de la posibilidad de déficit en el suministro de alimentos.
Como consecuencia de los terremotos y sus réplicas es frecuente la interrupción de los servicios básicos: agua, electricidad, gas además de la posibilidad de déficit en el suministro de alimentos.
Agua.
Los requerimientos de agua a beber por persona son de aproximadamente 3,5 litros, a lo que debe sumarse el agua para preparar alimentos, lavarse, limpiarse los dientes, lavar utensilios de cocina. En general se aconseja tener reservas para 3 a 5 dias (almacenar al menos 20 litros por persona).
El agua debe ser almacenada en recipientes plásticos resistentes con cierres herméticos. Las botellas de almacenamiento de cloro son adecuadas después de enjuagar. Los envases de plástico de jugos y leches son inadecuados porque se resquebrajan con facilidad o se filtran. Todos los envases deben ser etiquetados. El agua almacenada debe cambiarse cada 6 meses. No colocar los envases cerca de sustancias tóxicas como gasolina o pesticidas, pues los vapores pueden penetrar el plástico. No almacenarlos a la luz directa solar. La temperatura debe mantenerse ligeramente constante y fría.
Durante la emergencia se puede obtener agua utilizable: desde los calentadores, de los estanques de los inodoros. El agua de las tazas puede ser bebida por las mascotas. No usar agua tratada químicamente o "agua azul". Se puede obtener de los cubos de hielo derretidos, de jugos de frutas y de las frutas enlatadas u otros productos enlatados. El agua de piscinas y “jacuzzi” se puede utilizar para higiene personal o limpieza pero no para beber.
No beber agua proveniente de radiadores, sistemas de calentamiento de agua del hogar o la contenida en camas de agua, pues se le agregan productos químicos o fungicidas.
Recordar que las bebidas con cafeína y el alcohol producen deshidratación elevándose así las necesidades de agua. Las bebidas carbonatadas no reunen los requerimientos de agua.
El agua segura es la embotellada, hervida o tratada. No usar agua contaminada para lavar platos, cepillarse los dientes, lavar o preparar alimentos o hacer hielo. El agua embotellada debe venir bien cerrada en caso contrario hervir o tratar. Hirviendo el agua por al menos 1 minuto mata la mayoría de los parásitos y bacterias. Si no puede hervirla agregue pastillas de cloro o yodo. Puede usar cloro líquido (hipoclorito) en dosis de 10 gotas (1/8 de cucharada de té) por cada 10 litros de agua clara o 20 gotas si esta turbia. Mezclar vigorosamente y dejar al menos 30 minutos antes de consumir. Hervir es superior a estos procedimientos.
Recordar que las bebidas con cafeína y el alcohol producen deshidratación elevándose así las necesidades de agua. Las bebidas carbonatadas no reunen los requerimientos de agua.
El agua segura es la embotellada, hervida o tratada. No usar agua contaminada para lavar platos, cepillarse los dientes, lavar o preparar alimentos o hacer hielo. El agua embotellada debe venir bien cerrada en caso contrario hervir o tratar. Hirviendo el agua por al menos 1 minuto mata la mayoría de los parásitos y bacterias. Si no puede hervirla agregue pastillas de cloro o yodo. Puede usar cloro líquido (hipoclorito) en dosis de 10 gotas (1/8 de cucharada de té) por cada 10 litros de agua clara o 20 gotas si esta turbia. Mezclar vigorosamente y dejar al menos 30 minutos antes de consumir. Hervir es superior a estos procedimientos.
Alimentos.
Mantener alimentos que permitan un almacenaje prolongado. Que no requieran de agua, refrigeración o que necesiten de poca o ninguna cocción. Guardar alimentos que reúnan los requerimientos de los niños y de miembros de la familia con dietas especiales, así como de las mascotas. Los alimentos no deben ser salados ni condimentadas para evitar el aumento de necesidad de ingerir agua.
Los alimentos enlatados y secos pueden permanecer frescos hasta por 2 años. Guardarlos en un lugar frío, seco y oscuro, la temperatura ideal esta entre 4,4 y 15º C. El calor acelera la descomposición. Mantenerlos alejados de productos del petróleo como gasolina, aceites, pinturas y solventes pues pueden absorber su sabor. Almacenar protegidos de insectos y roedores en cajas de cartón bien selladas. Fechar todos los ítems y reemplazarlos antes de que pierdan su frescura.
En la emergencia usar primero los alimentos perecibles del refrigerador o congelador. Sólo comer aquellos que mantienen su color, textura y olor normal. Descartar los alimentos que permanecieron 2 horas o más a temperatura ambiente independiente de su apariencia o si estaban cocidos. Las latas o tarros que esten abombados en sus extremos deben ser descartados. Mantener platos, vasos y toallas de papel, abridor manunal de botellas y tarros, carbón o gas en cilindros. No cocinar con carbón en lugares cerrados. No utilizar los artefactos habituales hasta no estar seguros que no tienen daños o fugas de gas.
Tsunamis: Cuando el terremoto es seguido de un Tsunami además del mayor riesgo de lesiones y muerte debe considerarse el riesgo de contaminación de los pozos y norias por productos químicos que pueden haberse vertido de otras fuentes (por ejemplo: gasolina, pesticidas). Los pozos estarán además con una mayor concentración de sal, que al comienzo no significará un mayor riesgo a la salud, pero que en los días posteriores al evento deben ser tratados (Se pueden seguir las pautas aconsejadas por el CDC en Desastres Naturales-Tsunamis). Las tierras de cultivo también se verán afectadas en forma importante, comprometiendo el suministro de alimentos.
Antes de un Terremoto.
Plan de seis etapas.
1. Chequear por riesgos en el hogar.
- Asegurar las estanterías a los muros.
- Los objetos grandes y pesados mantenerlos en niveles bajos.
- Los utensilios que se pueden quebrar mantenerlos en lugares bajos y en estanterías cerradas con llave o picaporte.
- Cuadros y espejos colgarlos en lugares alejados de las camas y de asientos.
- Asegurar lámparas altas.
- Reparar cables eléctricos defectuosos y las fugas de gas.
- Almacenar productos inflamables y pesticidas en lugares bajos de estanterías y con seguro.
2. Identificar lugares seguros dentro y fuera de la vivienda.
. Bajo un mueble robusto como una mesa o un escritorio.
- Una pared interna.
- Alejado de ventanas, espejos, cuadros y de cualquier mueble u objeto que pudiera caerse.
- Alejado de edificios, árboles, líneas eléctricas o de teléfonos, pasos sobre nivel y carreteras elevadas.
3. Educación personal y familiar.
- Pedir información a autoridades locales para enfrentar estos desastres como municipalidades, cruz roja, etc.
- Enseñar a los niños como y cuando discar fonos de emergencia, bomberos, carabineros, ambulancia.
- Enseñar y conocer dónde se encuentran las llaves de paso de agua, gas, electricidad.
4. Implementos de desastre a mano.
- Linternas con baterías extra.
- Radio manual operada por baterías.
- Kit de primeros auxilios y su manual.
- Agua y alimentos de emergencia.
- Abridor de bebidas y latas.
- Medicamentos esenciales de uso regular.
- Dinero en efectivo y tarjetas de crédito..
- Zapatos adecuados para condiciones inhóspitas.
5. Plan de comunicación de emergencia.
- Si los miembros de la familia estarán apartados que será lo más probable (trabajo, colegio, compras, etc). Tener un plan para reunirse después del desastre.
- Contar con un número de teléfono de familiar o amigo de ciudades distintas pues no es raro que sea más fácil comunicarse a distancia que en la zona afectada por el desastre. Confirmar que todos los familiares cuentan con la misma información.
6. Comunidad preparada.
- En los diarios locales o de juntas vecinales contar con información sobre números de emergencia, hospitales, clínicas, bomberos, policía. Información para discapacitados. Conocimiento de probables zonas con mayor riesgo (quebradas, puentes, zonas de deslizamiento, etc).
Plan de seis etapas.
1. Chequear por riesgos en el hogar.
- Asegurar las estanterías a los muros.
- Los objetos grandes y pesados mantenerlos en niveles bajos.
- Los utensilios que se pueden quebrar mantenerlos en lugares bajos y en estanterías cerradas con llave o picaporte.
- Cuadros y espejos colgarlos en lugares alejados de las camas y de asientos.
- Asegurar lámparas altas.
- Reparar cables eléctricos defectuosos y las fugas de gas.
- Almacenar productos inflamables y pesticidas en lugares bajos de estanterías y con seguro.
2. Identificar lugares seguros dentro y fuera de la vivienda.
. Bajo un mueble robusto como una mesa o un escritorio.
- Una pared interna.
- Alejado de ventanas, espejos, cuadros y de cualquier mueble u objeto que pudiera caerse.
- Alejado de edificios, árboles, líneas eléctricas o de teléfonos, pasos sobre nivel y carreteras elevadas.
3. Educación personal y familiar.
- Pedir información a autoridades locales para enfrentar estos desastres como municipalidades, cruz roja, etc.
- Enseñar a los niños como y cuando discar fonos de emergencia, bomberos, carabineros, ambulancia.
- Enseñar y conocer dónde se encuentran las llaves de paso de agua, gas, electricidad.
4. Implementos de desastre a mano.
- Linternas con baterías extra.
- Radio manual operada por baterías.
- Kit de primeros auxilios y su manual.
- Agua y alimentos de emergencia.
- Abridor de bebidas y latas.
- Medicamentos esenciales de uso regular.
- Dinero en efectivo y tarjetas de crédito..
- Zapatos adecuados para condiciones inhóspitas.
5. Plan de comunicación de emergencia.
- Si los miembros de la familia estarán apartados que será lo más probable (trabajo, colegio, compras, etc). Tener un plan para reunirse después del desastre.
- Contar con un número de teléfono de familiar o amigo de ciudades distintas pues no es raro que sea más fácil comunicarse a distancia que en la zona afectada por el desastre. Confirmar que todos los familiares cuentan con la misma información.
6. Comunidad preparada.
- En los diarios locales o de juntas vecinales contar con información sobre números de emergencia, hospitales, clínicas, bomberos, policía. Información para discapacitados. Conocimiento de probables zonas con mayor riesgo (quebradas, puentes, zonas de deslizamiento, etc).
Volver a:
Traducido, resumido y adaptado de CDC, por Dr. CA Quijada S.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario