martes, noviembre 21, 2006

VACUNACION EN ADULTOS 2007 - 2008.


Esquema de Vacunación para Adultos: Octubre 2007 – Septiembre 2008 (USA).


Este esquema de vacunación para adultos es el aconsejado por The Advisory Committe on Immunization Practices (ACIP).


Al indicar una vacuna debe considerarse: A: si se reunen los requisitos de edad y si se tienen falta de evidencia de inmunidad: falta de documentación de vacunación o ausencia de evidencia de infección previa y B: presencia de otro factor como médico, ocupacional, estilo de vida u otro.


Vacunas

Tétanos, difteria/Tétanos, difteria y pertussis acelular (Td/Tdap):
Tetanos, difteria (Td):
Desde los 19 años en adelante colocar una dosis de reforzamiento de Td cada 10 años. (A)
Pertussis (Td/Tdap) Para los menores de 65 años Tdap reemplazaría una dosis única de Td para quienes no han recibido previamente Tdap. Los adultos con historia incierta de haber completado una serie de vacunación primaria deberían recibir esta serie de tétanos y toxoide diftérico que son 3 dosis, las primeras dos dosis separadas por 4 semanas y la 3ª 6 a 12 meses post la 2ª. Tdap puede sustituir cualquiera de las dosis de Td. El reforzamiento se hace cuando se ha completado la serie y cada 10 años. Si está embarazada y han pasado más de 10 años aplicar Td en el 2º o tercer mes. Si han pasado menos de 10 años aplicar Tdap en el post-parto inmediato.

Virus del Papilloma Humano (VPH): Se recomienda para mujeres menores de 26 años, que no han recibido una serie y aunque tengan historia de verrugas genitales, Papanicolaou anormal o DNA positivo para VPH. Las mujeres sexualmente activas sin infección por VPH son las que obtienen el mayor beneficio. Serie de 3 dosis, la segunda 2 meses después de la 1ª y la tercera 6 meses post 2ª.



Sarampión, Parotiditis, Rubeóla (SPR): Sujetos nacidos antes de 1957 se consideran inmunes al sarampión y paperas. Los otros deberían recibir una dosis de SPR, a menos que tenga una contraindicación, tenga documentada más de una dosis, historia confirmada de sarampión o evidencia de laboratorio de inmunidad. Se recomienda una 2ª dosis para: 1- exposición reciente a sarampión; 2- vacunación previa con virus del sarampión muerto; 3- vacunado con un tipo no conocido de vacuna durante 1963-1967; 4- estudiantes en instituciones educacionales postsecundaria; 5- trabajo en instituciones de salud; 6- programando viaje al extranjero.
Contraindicada en: embarazo.Condiciones de inmunosupresión y en VIH con recuentos de linfocitos T CD+4 menores de 200 cel por ml.
Rubeola: administrar una dosis de SPR con historia incierta a vacunación contra la rubeola o que les falta evidencia de laboratorio de inmunidad. Una dosis de SPR al término del embarazo y antes del alta. Para mujeres en edad de embarazarse independiente del año de nacimiento determinar en forma rutinaria el estado de la inmunidad. (B)

Varicela: Todos los adultos mayores de 19 años sin evidencia de inmunidad deben recibir 2 dosis, la segunda dosis 4 a 8 semans post la primera a menos que exista contraindicación. Consideración especial a aquellos: 1-que han tenido estrecho contacto con personas en alto riesgo de enfermedad sevara (personal des alud y familiares de inmunodeprimidos); 2-alto riesgo de exposición o transmisión: profesores, salas cunas-jardines infantiles, instituciones de salud o correccionales, personal militar, jóvenes residentes de internados o pensiones con niños, mujeres en edad de embarazarse y viajeros internacionales. Mujeres sin evidencia de inmunidad deben recibir la primera dosis al final del parto y antes del alta.
Contraindicada en: embarazo. Condiciones de inmunosupresión. VIH con recuento de linfocitos T CD+4 menores de 200 cel/ml.


Influenza: De 19 a 49 años: Si tiene alguna condición médica, laboral o de estilo de vida que la haga necesaria: 1 dosis anualmente. Incluye enfermedades crónicas cardiovasculares, pulmonares (asma, EPOC), metabólicas (diabetes mellitus), renal, hepática, hemoglobinopatías, inmunosupresión (incluída por medicamentos y VIH), disfunción cognitiva, daño de la médula espinal, convulsiones o trastornos neuromusculares, asplenia y embarazo. Personal de la salud o que asiste enfermos.
De 50 a >= 65 años: 1 dosis anualmente.

Pneumococo De 19 a 49 años: 1 – 2 dosis si no tiene evidencia de infección previa o de vacunación documentada.
De >= 50 años: 1 dosis.

Indicación médica: desórdenes crónicos cardiovasculares o pulmonares (excluyendo asma), diabetes mellitus, enfermedad hepática, alcoholismo crónico, falla renal crónica, sindrome nefrótico, asplenia (si se planea esplenectomía vacunar 2 semanas antes del procedimiento), inmunosupresión, implante coclear y fuga de líquido cefalorraquídeo. Vacunar a los VIH lo más cerca posible a la fecha de diagnóstico. Personal de instituciones de salud. Nativos de Alaska e Indios Americanos.

Hepatitis A:
A partir de los 19 años dos dosis: 0, 6 a 12 meses o 0, 6 a 18 meses. Indicación médica: enfermedad hepática crónica y pacientes que reciben concentrados de factores de la coagulación. Indicación conductual: hombres que tienen actividad sexual con hombres y personas que usan drogas ilegales. otras indicaciones: viajeros que van a países con endemia alta o intermedia para hepatitis A o cualquier persona que desee protegerse.

Hepatitis B: 3 Dosis a partir de los 19 años: 0, 1 a 2, 4 a 6 meses). Indicación médica: enfermedad renal terminal incluyendo pacientes en hemodiálisis. Personas buscando evaluación o tratamiento para enfermedades transmitidas sexualmente. Infectados con VIH. Enfermos con hepatopatía crónica. Indicación ocupacional: trabajadores de la salud y de servicios de emergencia expuestos a sangre u otros fluídos potencialmente infectados.
Indicación conductual: personas activas sexualmente que no permanecerán por largo tiempo monógamos (más de una pareja sexual en los últimos 6 meses), actual o reciente uso de drogas inyectables, hombres con sexo con hombres. Otras indicaciones: contacto y pareja sexual de personas con hepatitis B, clientes o miembros del staff de instituciones con discapacitados, viajeros a países con prevalencia intermedia o alta de virus de la hepatitis B y cualquier persona que la solicite. Recomendable para todos los adultos en: instalaciones que otorgan tratamiento para enfermedades de transmisión sexual, prevención o tratamiento para abuso de drogas, de atención a homosexuales hombres, correccionales, centros de diálisis y centros de atención a discapacitados.

Formulación especial: pacientes en hemodiálisis y otros adultos inmunocomprometidos: 1 dosis de 40 ug/ml o 2 dosis de 20 ug/ml administrada simultáneamente.

Meningococo: 1 o 2 dosis a partir de los 19 años. Indicación médica: adultos con asplenia anatómica o funcional o deficiencia terminal de componentes del complemento. Otras indicaciones: estudiantes universitarios que comparten dormitorios por primer año, microbiólogos expuestos rutinariamente a Neisseria meningitidis, militares y personas que viven o viajan a países donde la enfermedad meningocócica es hiperendémica o epidémica (cinturón de meningitis del sub Sahara Africano durante los meses de diciembre a junio) en especial si el contacto con población local será prolongada. La vacuna es exigida para ingresar a Arabia Saudita a todos los viajeros a la Meca durante Hajj anual.


La vacuna conjudada meningocócica se prefiere para los adultos con cualquiera de las indicaciones precedentes menores de 55 años, sin embargo la vacuna meningocócica de polisacáridos (MPSV4) es una alternativa aceptable. La revacunación después de 3 a 5 años puede ser indicada para aquellos adultos previamente vacunados con MPSV4 que persisten en riesgo de infección.


Herpes Zoster: 1 dosis única para los adultos mayores de 60 años independiente de si reportan un episodio previo de herpes zoster. Las personas con condiciones médicas crónicas pueden ser vacunadas a menos que existan contraindicaciones. Contraindicada en: Embarazo. Condiciones de inmudeficiencia. VIH con recuentos de linfocitos T CD+4 menores de 200 cel/ml.

Haemophilus influenzae tipo b (Hib) (condiciones seleccionada): pacientes con enfermedad de células falciformes, leucemia, infección por VIH, esplenectomizados.

Inmunocomprometidos: vacunas inactivadas son generalmente aceptables: pneumococo, meningococo, influenza trivalente. Contraindicadas las con virus vivos.

Traducido adaptado y resumido de MMWR 2007; 56, Nº 41 por Dr. CA Quijada S.

miércoles, noviembre 15, 2006

VACUNAS: PNEUMOCOCO E INFLUENZA.


La infección por estreptococos pneumoniae y la influenza tienen un gran impacto en la salud de la población mundial y ambas enfermedades tienen programas de vacunación bien establecidos.

Ambas enfermedades causan, anualmente, morbilidad y mortalidad significativa. Programas efectivos de vacunación se realizan actualmente en el Reino Unido (UK), enfocándose en el adulto mayor y en aquellas personas consideradas en alto riesgo como son las afectadas por enfermedades crónicas.

La vacuna de la influenza es una vacuna trivalente inactivada y la de la neumonia es una vacuna de polisacáridos 23-valente.

Ambas vacunas tienen limitaciones y diversos trabajos se están llevando a cabo para mejorar su eficacia y cubrir la población susceptible.

Las vacunas más prometedoras que aparecen en el horizonte para la prevención de la influenza son vacunas con virus vivos atenuados de uso intranasal. Estas tienen la ventaja de optimizar la inmunidad local en la mucosa del aparato respiratorio, son más baratas y fáciles de administrar, lo que favorece su uso generalizado.

Nuevos tipos de vacunas se están desarrollando para otorgar prevención contra la infección por pneumococo, el más común y más serio de los patógenos bacterianos respiratorios, y también para contrarestar el problema causado por la resistencia del estreptococo pneumoniae a los antibióticos.

Inmunización genética parece ser un prometedor nuevo concepto. Vacunas que contienen proteínas de la superficie del estreptococo (PspA) han mostrado ser seguras y efectivas, aportando un rango de protección más amplio que la actual 23-valente. Otras vacunas ADN están siendo estudiadas.

Traducido de: Thorax 2002;57:24-30 por Dr. CA Quijada.